27/2/12

Gobierno busca industrializar la coca a través de tres proyectos

El Gobierno, mediante la Dirección General de Control de Coca e Industrialización (Digcoin), anunció la ejecución de tres proyectos para dar valor agregado a la hoja milenaria; se abrirá una fábrica de mate de coca, se producirán cereales y medicinas.


La Razón / Luis Mealla / La Paz
04:38 / 27 de febrero de 2012
Bimate se llamará el producto que saldrá al mercado en tres meses; Rómulo Maraza, jefe de la Unidad de Industrialización de Digcoin, dependiente del Viceministerio de la Coca, aseguró que este proyecto está en su última fase de implementación.
“Con estos proyectos se inicia formalmente la industrialización de coca en Bolivia. Para el Bimate, la maquinaria de la fábrica está lista a ser montada, hay recursos y los planes de mercadeo están hechos”, señaló.
Se tiene previsto que la Gobernación de La Paz y la Asociación Departamental de Pro- ductores de Coca (Adepcoca) conformen una empresa mixta para ejecutar el plan, con una inversión de Bs 2,4 millones.
Además, hasta fines de 2012 se busca implementar otros dos planes: elaborar cereales hechos con coca y bebidas energizantes para el desayuno escolar, además de fabricar un calmante y antinflamatorio en base al alcaloide.
Maraza explicó que este tipo de acciones son necesarias en la actual coyuntura para que la coca “deje de ser satanizada en el ámbito nacional e internacional”.  
Lucio Copa, técnico de Digcoin, dijo que para la instalación de la fábrica del Bimate, la Gobernación aportó con la maquinaria y Adepcoca con los predios, que están ubicados en Villa El Carmen, La Paz.
Se trata de un galpón que se está adecuando según normas nacionales de producción. “El    Senasag ya ha dado las recomendaciones y la maquinaria es de industria nacional de última generación. En 90 días entrará en funcionamiento”, dijo Copa.
Para el gasto de operaciones se cuenta con 360 mil bolivianos, además de Bs 1,1 millones que financió la Gobernación para adquirir equipos y maquinaria.
Por su parte, María Luz Canelas, también del Digcoin, explicó que por año se requerirán 73 toneladas de coca y 24 de estevia para la elaboración del Bimate.
“Por año se espera producir 95.220 cajas de Bimate, cada una de 20 unidades; se tendrá una presentación para el consumo local y otra para mercados en el exterior del país”, detalló.
En tanto, su colega César Santos agregó que esta labor incentivará la producción de estevia en Caranavi, además de coca orgánica (que no usa abono o fertilizantes químicos), y que según él, es “más sana y natural”.
Explicó que se trabajará con productores de Nor, Sud Yungas y cocaleros de Cajhuata, en la provincia Inquisivi, todos afiliados a la regional de Adepcoca.
“Para el consumo nacional se usará la coca convencional, con ciertos requerimientos de salubridad; sin embargo, para un producto de exportación sí se necesitará coca orgánica o ecológica que debe ser certificada”, dijo. 
Proyectan hacer un cereal escolar y medicamentos 
La Unidad de Industrialización de Digcoin proyecta montar una planta de producción de cereales compuestos por quinua, amaranto y hoja de coca para innovar este alimento en el desayuno escolar; además, busca fabricar un calmante y desinflamante con base en el alcaloide de la planta milenaria.
Las propuestas están en plena etapa de elaboración y se estima que entre el segundo semestre y fines de esta gestión se tenga el diseño final de ambos proyectos para su posterior ejecución a nivel industrial.
César Santos, técnico de Digcoin, explicó que junto a los cereales está la elaboración de jugos energizantes hechos con el extracto de la coca.

Sin embargo, reveló que se trata de un plan que se viene aplazando desde 2010, ya que no se pudo ejecutar por falta de financiamiento.
“El proyecto está siendo actualizado y se enfoca en combinar las propiedades de productos andinos como la quinua y el amaranto con los beneficios nutricionales de la coca. Apuntamos a la población infantil, por eso sería ideal implementarlo en el desayuno escolar en forma de hojuelas, que será un perfecto complemento en la alimentación”, señaló.
El funcionario explicó que para asegurar el consumo en la población, este producto debe ser mezclado con otros alimentos, ya que la coca tiene un poder sinérgico, es decir que se combina bien con cereales.
“Además, el costo de la coca está un poco elevado y si sólo hacemos cereales de este producto no sería un proyecto rentable”, aclaróEn el caso de las bebidas, explicó que el plan para elaborar el producto está siendo elaborado y que su lanzamiento se hará en esta gestión, además sería una mezcla de coca y maca que aumentará el valor nutricional y energético del producto.
Medicamento. El alcaloide de la coca también podría ser usado para fabricar un analgésico-desinflamante. María Luz Canelas aseguró que en unos meses se realizarán las pruebas del producto, destinado sobre todo a deportistas y reumáticos.
“Se lo presentará como un atomizador de uso tópico, se desarrollará el producto según culminemos el perfil; estamos en la petición del presupuesto para la ejecución. Puede ser que hasta fin de año el medicamento sea lanzado; no descartamos tener una fábrica propia o hacer convenios y trabajar con otra empresa”, dijo.
200 personas producen coca orgánica y ecológica

En el municipio de Shinahota, en el Chapare cochabambino, unas 200 personas se dedican a producir coca orgánica, según informó la Unidad de Industrialización de la Digcoin.
El objetivo es destinar esa hoja a la elaboración, a corto y mediano plazo, de harina de coca, mates, energizantes, caramelos, pipocas y otros productos, en el marco del desarrollo alternativo en esa región tropical del país.
“Se trata de un proyecto del programa Evo Cumple con cooperación de Venezuela; estamos supervisando ese proyecto”, explicó Rómulo Maraza.
El alcalde de esa región, Rimer Ágreda, impulsó el proyecto para que toda la coca sea destinada a la producción en la planta de Padre Sama.
Proyecto. La planta tiene siete líneas productivas: la de licores, bebidas energizantes, extractos, ungüentos, mates, harinas, caramelos y texturizados (chisitos y pipocas).
“El Alcalde incentivó la producción de coca orgánica con cursos de capacitación; la planta produce 200 paquetes de 50 libras de coca semideshidratada. Lo primero que se está produciendo, desde diciembre, es la harina de coca, panetones y mates”, explicó la ingeniera María Luz Canelas.

En el tropico de Cochabamba entre 120 y 100 familias esperan ser proveedoras de Lácteosbol

Chapare, Cochabamba - La empresa estratégica estatal entregará a partir de hoy el desayuno escolar en la ciudad de Cochabamba, tras haber ganado la licitación lanzada por el municipio, que implica un contrato de 26 millones de bolivianos.

27 personas, todas de la región chapareña, trabajan en la planta industrializadora de lácteos en Ivirgarzama.

La plantas industrializadoras de lácteos, Lácteosbol, y de Cítricos, ubicadas en Ivirgarzama y Villa 14 de Septiembre, en el Chapare cochabambino, tienen una alta demanda entre los productores, quienes observaron la rentabilidad de trabajar con estas empresas, vendiendo materia prima, por lo que existen entre 120 y 100 familias chapareñas en lista de espera para dotar a estas industrias estratégicas estatales con leche y cítricos.

El gerente de Lácteosbol, Luis Siles Castro, señaló que éste es uno de los indicadores de éxito y crecimiento de las industrias estatales, pues la alta demanda de las familias chapareñas indica que el negocio de vender leche a la empresa es rentable para ellos.

Afirmó que la empresa está en franco crecimiento, pues desde este lunes comenzarán con la entrega de las raciones de leche, yogur, jugo de naranja y maracuyá, parte del desayuno escolar, al municipio de Cochabamba.

“Con esta licitación vamos a aumentar nuestros niveles de producción, pues tenemos que proveer un total de 160 mil unidades al municipio de Cochabamba, además de cumplir con la dotación de queso para el subsidio materno infantil”, afirmó el gerente de la industria.

Los ingresos que reporta esta planta, inaugurada en noviembre de 2009, sólo por las licitaciones que Lácteosbol ganó, ascienden a 36 millones de bolivianos por año: 26 millones que es el costo anual del contrato firmado con el municipio de Cochabamba, y 10 millones por la provisión de queso prensado y maduro para el subsidio de lactancia.

Sin embargo, a esta suma falta añadir los recursos obtenidos por la venta de los productos a la población, la cual es menor ya que la empresa aún no apunta a la venta abierta, pero sí representa una importante ganancia.

Lácteosbol produce leche pasteurizada, yogur saborizado, aflanado, queso prensado y maduro, los cuales proveen a los contratos de adjudicación que ganó y a pequeños mercados, como los supermercados Hipermaxi, Ketal y el IC Norte.

Según comentó Siles, los quesos Lácteosbol son requeridos y ampliamente valorados por los clientes de estos centros de abasto, por lo que las perspectivas de venta en los mercados locales son prometedoras.

La producción de quesos que sale de Ivirgarzama llega hasta familias en Cobija y Tarija gracias al subsidio materno infantil.

Capacidad
La planta de lácteos de Ivirgarzama tiene la capacidad de procesar seis mil litros de leche por turno y puede operar con tres turnos por día.

Actualmente, funciona a un tercio de su capacidad, es decir que trabaja en un turno, pero el gerente de Lácteosbol afirma que las proyecciones de crecimiento apuntan a que se trabaje a tres turnos y por ende triplicar la actual producción, aunque esto implica que la empresa obtenga más contratos para vender sus productos.

Unas 300 familias proveen la materia prima, llevándola a la empresa, ubicada a un kilómetro del centro poblado de Ivirgarzama, o a uno de los cuatro centros de acopio, en Ivirgarzama y Entre Ríos.

Los trabajadores también pertenecen al sector. Son 27 personas, en su mayoría mujeres, que recibieron capacitación y actualmente se encargan de procesar los lácteos.


Ganancias

El crecimiento reportado no sólo es para la empresa, sino también para las familias que venden su producción lechera a Lácteosbol. César Zurita, de la población de Chimoré, es uno de los 300 productores que diariamente entrega entre 300 a 400 litros de leche a la planta.

El trabajador y ganadero empezó con diez cabezas de ganado, y en un año la cantidad de animales aumentó a 14 cabezas, de las cuales ocho son lecheras y le reportan una ganancia mensual de entre 4.000 y 5.000 bolivianos.

“Es una satisfacción para mí, yo no pensé que podría resultar este negocio, pero no sólo tengo mi ingreso de la venta de leche, sino que también está creciendo mi patrimonio porque mis vacas tienen sus crías y aumenta el número de mis animales”, manifestó.

Antes de ser un próspero productor lechero, Zurita se dedicaba al cultivo de yuca, actividad que no le reportaba los beneficios económicos de los que goza actualmente.

Planta de cítricos

Unos 21 sindicatos, cada uno conformado por 100 familias chapareñas, dotan de naranja a la planta de Cítricos, que procesa 31 mil unidades de naranja por semana y 1.300 kilos de naranja por día.

Actualmente, procesan 8.500 litros de jugo de naranja y maracuyá por día, lo que significa que operan a toda su capacidad, pues gracias a la última licitación ganada se aumentó la producción, pues en 2011 industrializaban 5.000 litros por día.

El jefe de planta, Julio Puma, informó que los 18 empleados de la planta de cítricos viven en inmediaciones de villa 14 de Septiembre, donde se ubica esta industria.

La planta de cítricos no para de trabajar ni un solo día, pese a que trabaja con productos orgánicos, y por lo tanto tienen sus épocas de producción alta. Por ejemplo, en marzo se inicia el ciclo de producción de la naranja, que se extiende hasta octubre, mientras que la maracuyá abunda desde octubre a junio.

Esta planta trabaja con ocho comunidades chapareñas y del departamento de Santa Cruz: la maracuyá llega cada semana desde las plantaciones de Villa Tunari, la cruceña Yapacaní y Bulo Bulo, mientras que la naranja les llega de Chimoré, Ivirgarzama, Entre Ríos, valle Sajta, villa 14 de Septiembre y planean buscar proveedores de esta materia prima en Yapacaní.

Hace dos años que también producen agua purificada y pasteurizada denominada Wiphalaguita, que se obtiene de un pozo de más de seis metros de profundidad, y que se vende a nivel local, aunque se proyecta lanzar el producto en todo el país.

El líquido elemento que sale de allí es debidamente procesado, a través de cuatro ciclos de potabilización y purificación, para luego pasteurizar y embolsar.

Alejandro Fernández, encargado del tratamiento del agua, explicó que el líquido elemento es purificado a razón de 15 a 20 metros cúbicos por cada ocho horas.

Proyecciones

El gerente Siles indicó que hasta 2013 esperan que Lácteosbol cuente con siete plantas industrializadoras en todo el país, por lo que espera la rápida conclusión de las plantas de San Lorenzo, Tarija, y la de cítricos en Caranavi, La Paz.

“Los resultados obtenidos de las plantas con las que actualmente contamos son muy prometedores en cuanto a crecimiento. La experiencia con la planta de Ivirgarzama y Achacachi nos muestra que hay mucho potencial en la producción local”, afirmó Siles.

Lácteosbol actualmente cuenta con plantas industrializadoras de lácteos en las poblaciones de Patacamaya, Challapata, Achacachi e Ivirgarzama, además de la planta de cítricos de villa 14 de Septiembre. Siles afirmó que todas ellas emplean a gente del lugar, además de generar vías de ingreso de recursos para los comunarios y campesinos.


BDP ayudó a comunarios a adquirir ganado lechero

Ulises Nava, otro de los productores que vende leche a Lácteosbol, contó que ingresó a este negocio, que le reporta ganancias por encima de los 4 mil bolivianos, gracias a un crédito del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

El productor lechero explicó que hace un año sacó 10 mil dólares para comprar 10 cabezas de ganado, monto que se está multiplicando gracias a que sus animales se están reproduciendo, lo cual también le representa una ganancia adicional.

“Hace un año que he sacado el préstamo. Estoy pagando a tres por ciento de interés y me compré los animales. He recibido la ayuda de las autoridades porque para los campesinos es casi imposible sacar un préstamo del banco. Ahora estoy pagando de a poco, tengo cinco años para pagar, pero estoy muy contento por la oportunidad que me ha dado el Gobierno para salir de la pobreza”, afirmó muy complacido Nava.

El BDP establece en sus requisitos que la actividad del solicitante y el destino del préstamo se encuentre en el sector productivo, generador de ingreso y empleo, como textiles, alimentos, cueros, madera, turismo, metalmecánica, cerámica, artesanía, materiales de construcción, orfebrería y otros sectores productivos en las etapas de producción y transformación.


Lácteosbol también asesora a productores


El trabajo de la empresa industrializadora de leche Lácteosbol con los productores lecheros no sólo se limita al acopio y compra de la materia prima, sino que también abarca el área del asesoramiento técnico para mejorar la calidad de producción del ganado lechero.

Entre los controles de calidad que aplica la estatal, tanto a la materia prima como al producto manufacturado, se verifican los componentes y valores de la leche para comprobar que las vacas sean alimentadas de la mejor forma.

“Por ejemplo, hacemos la medición de la materia grasa de la leche, y cuando este nivel es bajo nos comunicamos con el productor para brindarle el apoyo técnico y ver qué está pasando con sus animales”, explicó el gerente de la empresa, Luis Siles.

La calidad de la leche revela incluso si el animal está sufriendo algún tipo de enfermedad, lo cual, gracias a un adecuado control y tratamiento, puede tratarse antes de que le afecte más.

Estos controles posibilitan que la calidad de la producción sea de las mejores, especialmente en cuanto a los quesos, que según Siles, son muy demandados en los supermercados, donde se comercializan y no tienen nada que envidiar a los productos de otras empresas de productos lácteos.

Fuente - Periodico Cambio

Ministra de Justicia señala que la mejora de renta solidaria para discapacitados es tarea de alcaldías y gobernaciones

La Paz .- La ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, aseguró que las alcaldías y gobernaciones son las llamadas de mejorar el monto de la renta solidaria de 1.000 bolivianos que el Gobierno entrega a las personas con discapacidad grave y muy grave.
La autoridad explicó que este tema es parte del debate con los dirigentes de las personas con discapacidad con el objetivo de mostrarles que a partir del 2013 "se pueden conseguir recursos económicos y mejorar la renta de 1.000 bolivianos con el aporte de municipios y las gobernaciones".

Según Ayllón, el Gobierno agotó el diálogo con este sector, aunque expresó su preocupación por la marcada división que existe, pues unos apoyan el pago de la renta solidaria y otros exigen un monto mayor.

"El Gobierno dialogó y atendió sus demandas, la vigilia y otras medidas de presión no tienen razón de ser, lamentamos que sigan con esa actitud intransigente", insistió la autoridad.

 FUENTE;  RED PATRIA NUEVA - M.MARAÑÓN.A.