25/7/14

“No soy quién para decir que no se haga la ruta por el TIPNIS”

La Paz, 25 de jul. (Página Siete).- Fue una de las líderes que comandó la VIII marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que comenzó el 15 agosto de 2011 y que afrontó la represión policial que dejó decenas de indígenas heridos y detenidos.
La marcha por el TIPNIS comenzó a organizarse después de que el Gobierno decidiera construir una carrera por el centro de esta reserva natural sin haber realizado una consulta previa. A raíz de la marcha y represión, el proyecto de construcción de esa ruta quedó suspendido.
Justa Cabrera, que es una líder indígena  que gran parte de su vida la dedicó a su comunidad, ahora ingresó al MAS para trabajar por la campaña del partido de Gobierno. 
Conversó con Página Siete vía teléfono. Habla con firmeza, aunque le cuesta abordar el tema del TIPNIS, porque ahora está al otro lado de la vereda.
¿En qué circunstancias llegó al MAS?
No he llegado, he tomado la decisión de retomar el instrumento del que un día fui parte del grupo de los fundadores.
Estuve en la marcha del 1996, 2000, 2007 y 2010. Entonces, soy parte de este proceso. Solamente he retomado, no es que me he aliado.
¿Qué reacciones ha visto después de que decidió apoyar al Gobierno?
He visto muchas reacciones, especialmente de algunas personas que apoyé también en su momento. Pero ya está pasando el alboroto.
También hay líderes indígenas que no están de acuerdo con su decisión.
Bueno, se trata sólo de Adolfo (Chávez) y de otras personas que no están en la institución.
De alguna manera, hoy  se alió con quien en su momento fue verdugo de la gente a quien usted defendió.
Escúcheme. No es una alianza. Es retomar lo que yo fundé… porque yo soy también una de las fundadoras de este instrumento. Lo que ocurrió (en Chaparina)  es por personas que manejaron mal ese ataque a los pueblos indígenas.
¿Quiénes son esas personas?
Ustedes saben más que yo y más que todos nosotros quiénes son los que atacaron a los indígenas. Yo no puedo verter nombres.
Hay versiones según las cuales fue Sacha Llorenti quien autorizó la represión.
No estoy tan segura de eso, pero, como le digo, yo no puedo decir nombres hasta no verificar realmente.
Y el presidente Evo Morales, ¿sabía de la intervención?
Mire, no lo sé. La verdad que no sé.
¿Qué opina del caso Chaparina?
En su momento hubo represión, estuvo mal. se atentó contra los derechos humanos, hubo una represión muy fuerte y eso está mal, y en su momento lo dije.
Los líderes indígenas dijeron que el Gobierno tuvo mucho que ver en la represión.
El Gobierno instruye pues, ¿no?... en este caso a las FFAA y a la Policía. ¿De quién dependen las FFAA y la Policía? Entonces, no tengo que decirlo yo. Ustedes como periodistas deben saber, conocer. Yo no tengo que decirlo. En su momento se dirá.
Si en algún momento la justicia establece que el ministro de Gobierno ha intervenido, ¿usted seguirá apoyando el proceso de cambio?
Precisamente por eso yo he retomado el proceso de cambio, porque fuimos parte de ese instrumento. Entonces, uno tiene que estar ahí para saber y poder decir y criticar de manera constructiva y mejorar. Y eso lo he dicho en todos los discursos… muchos dirigentes lo hemos dicho, que el proceso de cambio se ha desviado del marco de su propósito, de su objetivo de la defensa de los derechos de los más débiles, en este caso del movimiento indígena.
¿Le incomoda hablar de este tema?
Yo nunca me voy a incomodar. Lo que pasa es que cuando uno recuerda momentos tan tristes, tan duros, no es que uno se incomode, sino que vienen a la memoria momentos tristes, ¿no?

TIPNIS
Usted fue una de las que encabezó la marcha por el TIPNIS. ¿Está de acuerdo con la construcción de la carretera?
Tengo que conocer la realidad. No puedo decir ahora "estoy de acuerdo”. Tengo que saber si de alguna manera afecta a los pueblos indígenas (esa carretera). Tendré que analizarlo.
Antes de 2011, el Gobierno decidió construir la carrera porque consideró que era necesaria.
Tengo que conocer qué dicen los del lugar. Tengo que conocer primero la realidad y después verter una opinión.
¿Usted cree que los indígenas quieren esa carretera?
No le puedo decir, porque no he conversado con ellos. (Pero) si el pueblo indígena que habita el TIPNIS dice "hace falta una carretera” y ve una posibilidad de desarrollo social y económico, no soy quién para decir que no se haga esa ruta.
HOJA DE VIDA
Inicios  Nació en  Vallecido (Muyupampa), provincia Luis Calvo  de Chuquisaca.
Santa Cruz  Gran parte de su vida vivió en  Jorori (Paurito), provincia Andrés Ibáñez.
Familia   Tiene cuatro hijos, tres varones y una mujer. Los tres primeros son universitarios.

García plantea bajar hasta en 30% venta de materias primas

La Paz, 25 de jul. (La Razón).- El vicepresidente Álvaro García Linera dijo ayer que un escenario “ideal” para el comercio exterior boliviano sería depender solo en 30% de la exportación de materias primas y que el restante 70% sea por la venta de productos industrializados.
“Ahora el 70%, 75% de nuestras exportaciones son materias primas. Lo ideal es que nuestras exportaciones dependieran un 30% (de los recursos naturales) y (para) eso se requiere acelerar la inversión industrial con respeto a la Madre Tierra y acelerar la inversión en ciencia, conocimiento y tecnología”.
García hizo estas declaraciones al concluir su participación en la VIII Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB), denominada “El papel de los recursos naturales en América Latina”. El evento se realizó en las instalaciones del instituto emisor.
El Vicepresidente destacó que en los últimos siete años la economía nacional presentó una expansión en las Reservas Internacionales Netas (RIN) y las exportaciones “diez veces más” comparativamente con la “época del neoliberalismo”. “No solamente es un crecimiento circunstancial, está planificado de tal manera que este ascenso de la economía se expande”, indicó.
Fases. “Esta primera fase de expansión se ha sostenido sobre la nacionalización y la exportación de gas natural. La segunda fase de crecimiento, entre 2015 y 2020, ha de sostenerse sobre los procesos de industrialización del gas, urea amoniaco y parte del GLP, minería y agricultura. Y la tercera fase 2020- 2025 tiene que sostenerse sobre los elementos más complejos de la industrialización del gas y la utilización del litio”, manifestó el Mandatario.
En los siguientes diez años la economía boliviana mantendrá su ritmo de crecimiento, así como la distribución y expansión de la riqueza en el país, expresó el Vicepresidente.
El 24 de abril, La Razón informó, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró en 2013 un crecimiento de 6,78% respecto a similar periodo del año precedente. Para lograr el crecimiento récord de 2013, las tres actividades económicas que mostraron mayor dinamismo fueron petróleo crudo y gas natural con 13,97%; construcción con 10,64%; y servicios de la administración pública con 9,54%. El crecimiento más bajo se registró en la producción de minerales y no metálicos con 2,89%.
García dijo que los países de la región deben analizar las políticas extractivistas para ingresar en una economía “más industriosa”, que preserve la Madre Tierra como un componente técnico y organizativo de la producción, además de que se pueda llegar a una economía del conocimiento, del uso de la ciencia y creatividad.
“Hay que entrar en el espacio de una economía plural que combine materia prima, procesos industriales respetuosos de estructuras vivas de los sistemas de vida de la naturaleza y la economía del conocimiento, hay que entrar en esos espacios bajo relaciones de distribución de riqueza y democratización de ingresos”, sostuvo.
Explicó que Bolivia, además de la industrialización, tiene que vender conocimiento. “Hay que  prepararse (...), crear estos centros de investigación que potencien la ciencia del conocimiento. Avanzamos bastante, cada paso que damos en el gas va acompañado de formación de mano de obra y científicos para el uso del gas, igualmente estamos en el uso de telecomunicaciones y litio”, señaló la autoridad.
Inversión en la industria
Transitorio
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, dijo ayer que la explotación y exportación de recursos naturales debería ser una “etapa transitoria” que debe dar mayor lugar a la inversión en la industria y en formación de recursos humanos.
CEPAL ve como reto captar más ingresos
EFE
Los países de América Latina dependientes de los minerales e hidrocarburos están ante el reto de conseguir una mayor participación del Estado en las rentas generadas por la explotación de esos recursos naturales, particularmente cuando los precios de los mismos generan altas ganancias, afirmó ayer la CEPAL.
El oficial de Asuntos Económicos, Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Jean Acquatella, hizo ayer una presentación con esa propuesta en un seminario sobre el papel de los recursos naturales en América Latina organizado por el Banco Central de Bolivia (BCB).
Uno de los desafíos de la “gobernanza de recursos naturales en el horizonte post 2015” es lograr “mayor progresividad en la participación del Estado en las rentas derivadas de los recursos naturales, particularmente en los ciclos de auge de precio”, señaló.
A su juicio, hacer estos ajustes no implicará que las inversiones extranjeras se reduzcan porque en los últimos años han mejorado, incluso cuando ha crecido la apropiación estatal de la renta.
La otra recomendación planteada por el experto consiste en que los países desarrollen mecanismos que aseguren una inversión pública eficiente de las rentas hacia programas de largo plazo en la educación y la capacitación del capital humano, la infraestructura vial y en la innovación y el desarrollo tecnológico. En su análisis, explicó cómo el auge de los precios internacionales de los recursos naturales, en particular de la minería, derivó en un nivel alto de ganancias extraordinarias de las empresas que no fueron capturados por los estados.

Morales presenta a nuevo candidato

La Paz, 25 de jul. (La Razón).- El presidente Evo Morales presentó ayer al médico Ciro Zabala Canedo como nuevo candidato a primer senador de Cochabamba por el Movimiento Al Socialismo (MAS), en remplazo del exlegislador Adolfo Mendoza, que dimitió a su postulación el martes.
El galeno de profesión y director del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés, agradeció al Mandatario por la candidatura y se comprometió a trabajar con el movimiento político oficialista.
La presentación se realizó en la Federación del Trópico cochabambino, luego de que Mendoza decidió dar un paso al costado después de que políticos opositores lo acusaron de tener procesos por violencia contra la mujer. Un requisito para ser candidato en las elecciones es no tener cuentas pendientes con la Justicia ni sentencias ejecutoriadas por violencia intrafamiliar o femenina.
En esa oportunidad, Mendoza argumentó que se trata de una “guerra sucia en su contra”, por lo que decidió renunciar a su postulación, debido a que el hecho ponía “en riesgo” a sus hijos y familia.
Según Morales, “por situaciones de carácter familiar (Mendoza) ha renunciado, será porque la Pachamama quiso, ahora tenemos un diferente candidato a primer senador, el doctor Zabala”.
El Jefe del Estado agregó que el MAS requiere de profesionales para hacer la combinación entre la conciencia social, capacidad intelectual y profesional, “para servir mejor a nuestro pueblo”. Bajo esa premisa, invitó a Zabala a sumarse al equipo encargado de diseñar la construcción de cuatro hospitales de cuarto nivel.
De acuerdo con un reporte del Órgano Electoral, a la fecha 12 personas de distintos partidos renunciaron a ser candidatos en los comicios, por lo que las organizaciones políticas deben proceder a la sustitución. Ese proceso debe ser realizado hasta esta jornada, cuando vence el plazo para que los postulantes entreguen los requisitos que demanda la ley.

Evo inaugura un campo ferial de 44.000 m2 y Bs 72 millones

La Paz, 25 de jul. (La Razón).- El presidente Evo Morales inauguró ayer el primer campo ferial de La Paz “Chuquiago Marka”, con una superficie construida de 44.000 metros cuadrados en el barrio Següencoma de la zona Sur. Costó Bs 72,8 millones y es una de las obras más importantes del departamento.
Luego del estadio Hernando Siles, el campo ferial ahora de tres bloques es una de las más destacadas por el espacio que ocupa. La obra se extiende sobre 44.000 metros cuadrados, considerando la altura y longitud. Está emplazada en un terreno de 2 hectáreas (20.000 metros cuadrados).
Para la ejecución, fueron necesarios cerca de 98.400 bolsas de cemento, utilizados en casi 12.300 metros cúbicos de hormigón. La edificación tuvo un costo de Bs 72,8 millones de recursos del Tesoro General del Estado (TGE). “Es una de las (construcciones) más importantes de La Paz”, según el director del campo ferial, Javier Escalante.
Tiene capacidad para albergar 718 stands y cuenta con cinco salas de exposición, un auditorio para 800 personas, donde se realizó el acto de apertura, entre otras ventajas. La obra comenzó en abril de 2011.
El acto de inauguración de anoche estuvo colmado de visitantes y autoridades locales y nacionales. Cerca de las 20.00, el Jefe del Estado llegó al auditorio principal para dar inicio a la ceremonia y posteriormente cortó la cinta. En su alocución, destacó que esta obra es inaugurada “por el mes aniversario de la Paz”.
“Cuando hay crecimiento económico podemos financiar estas obras, imagínense ahora que ha mejorado la economía (...) gracias a la recuperación de los recursos naturales”, enfatizó el Mandatario.
“Será también un centro de convenciones para eventos internacionales (...) creo que se avecina el foro de Sao Paulo, (quiero) pedir a nuestro director que el Foro de Sao Paulo debe realizarse en nuestro campo”, refirió la autoridad sobre el encuentro de partidos latinoamericanos de izquierda del cual Bolivia será sede en septiembre. También señaló que en los ambientes se podrán realizar todo tipo de ferias, ruedas de negocios, reuniones y eventos como la elección de misses.
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, garantizó que la Feria del Libro se realizará allí desde la próxima semana y sugirió la conformación de un directorio “con todas entidades públicas del departamento y privadas, de tal manera que la administración y el uso del campo ferial llegue absolutamente a todos los sectores”.
El acto también contó con la actuación de varios grupos musicales, como Kalamarca, y en él además se prendieron fuegos artificiales. El Mandatario, acompañado por su comitiva, recorrió las instalaciones del campo ferial más grande del país.
Rojo, amarillo y verde
Diseño
El campo ferial tiene un diseño de tres edificios, distinguidos por los colores de la bandera nacional. Tiene capacidad para 718 stands, cinco salas de exposición, dos plazas de exposición abierta, un auditorio para 800 personas, plaza de comidas y estacionamiento.

Bolivia, con mejor índice de desarrollo

La Paz, 25 de jul. (La Razón).- Bolivia mejoró el Índice de Desarrollo Humano (IDH), calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de 0,663 a 0,667, informó el organismo.
De acuerdo con el PNUD, “el desempeño de Bolivia en desarrollo humano le permite mantenerse entre los países de Desarrollo Humano Medio, debido fundamentalmente a mejoras registradas en los ingresos, que expresan el incremento del ingreso nacional bruto per cápita”.
Los nuevos datos fueron obtenidos con otra metodología, que aplicada a los resultados del año pasado arrojaron ese resultado.
Pero si no se asignase la nueva metodología a los estudios del pasado año, Bolivia retrocede del puesto 108 al 113, de 187 naciones consideradas en la evaluación. Pero de ese modo no es adecuada una comparación.
Los principales cambios metodológicos se relacionan con la actualización de las cifras y la información utilizadas. Se ajustaron, entre otros, los datos de población, lo que modificó la información per cápita y los promedios de habitantes, lo que afectó los datos de esperanza de vida y educación, entre otros. El IDH 2014 detectó que el desarrollo humano en todo el mundo aumentó, pero a un ritmo más lento.