30/6/11

TRÓPICO COCHABAMBINO: REVERTIRÁN 53 CATOS DE COCA DONDE SE HALLARON POZAS DE COCAÍNA


Los dirigentes de las seis federaciones de productores de coca del trópico cochabambino revertirán 53 catos de coca debido a que se hallaron en esos terrenos pozas de maceración de pasta base de cocaína.
El dirigente de los cocaleros de Chimoré, Felipe Rojas,  informó que en los 53 lotes no sólo se encontraron pozas de maceración, sino también coca excedentaria, por lo que serán revertidos sin derecho a ningún reclamo, en cumplimiento de las decisiones del congreso cocalero del pasado mes.
Recordó que en ese encuentro se determinó que "cocalero que sea pillado con coca excedentaria, más allá del cato, y pozas de elaboración de cocaína, no sólo que serán expulsados del sindicato, sino que sus lotes serán revertidos para destinarlos a proyectos sociales".
El dirigente afirmó que el cato de coca debe ser respetado sagradamente, y en caso de confirmarse plantaciones excedentarias, éstas serán erradicas y los terrenos revertidos.
"Los 53 catos de coca excedentaria serán eliminados, no sólo por incumplir compromisos, sino por hallarse en esos predios pozas de maceración. Sus propietarios serán drásticamente sancionados con la reversión, y dependiendo del grado de culpabilidad, pueden ser hasta expulsados de la comunidad o sindicato", agregó.
Rojas sostuvo que se coordina acciones con la Unidad Móvil para el Patrullaje Rural (Umopar), quienes informan a los dirigentes de los lugares dónde existen coca excedentaria y factorías de cocaína.
ERRADICACIÓN
Según el dirigente de los productores de coca, de enero a la fecha, ya se erradicaron más de cuatro mil hectáreas de coca en jurisdicción de las seis federaciones del trópico. "Nuestro propósito y desafío es superar la erradicación de más de ocho mil hectáreas de coca hasta fin de año, coincidiendo con los objetivos del pasado año", sostuvo.
Rojas reiteró que se ejercitará un estricto control social, y productor que sea sorprendido cometiendo hechos irregulares e ilícitos ligados al narcotráfico, será sancionado conforme estatutos sindicales y leyes en vigencia.  

Fuente: Los Tiempos.

ANTICIPAN QUE BOLIVIA, CHILE Y ARGENTINA CONTROLARÁN A FUTURO EL MERCADO DEL LITIO

 
Buenos Aires, 30 Jun (Erbol/tomado de clarín.com).- Una polémica comenzó a abrirse por la idea de crear una OPEP del litio que integren la Argentina, Chile y Bolivia, los tres países con el 85 por ciento de las reservas mundiales de este mineral, que podrían regular precios como los productores de petróleo. "En un futuro cercano y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio. Podrían hacerlo en una suerte de OPEP", dijo Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del ministerio de Ciencia.

Las tres naciones integran lo que la influyente revista Forbes llamó 'la Arabia Saudita del litio', materia prima útil para acumular energía, utilizada en la fabricación de baterías de teléfonos móviles y computadoras. Además, puede ser la estrella de la anunciada explosión industrial de los autos eléctricos o servir para la energía nuclear limpia y los satélites.

"Se podrían establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción que impliquen bajas en el precio internacional", emulando a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), señaló Tecchi. Con un enfoque distinto, el empresario minero Facundo Huidobro señaló que "la idea es demasiado apresurada, hay que afianzar primero la inversión".

"Estamos muy alejados de una OPEP y estamos lejísimo de la industrialización del litio", discrepó Huidobro, presidente de la Cámara de la Minería de Salta, una de las tres provincias norteñas con yacimientos de litio, junto con Jujuy y Catamarca.

Tecchi, un biólogo especializado en manejo de áreas naturales protegidas en Jujuy, aseguró en cambio que "Argentina tiene la oportunidad de participar de la próxima revolución industrial y salir del rol del mero proveedor de materias primas". Argentina, tercera en reservas mundiales de litio y cuarta en producción, "no tenía en su agenda el litio pero lo incorporó desde el viaje en enero de la presidenta Cristina Kirchner a países árabes", señaló Tecchi.

La jefa de Estado también pidió recientemente al presidente del gigante General Motors en Argentina, Sergio Rocha, que avance en la producción de baterías de litio en el país.

Hacia ese horizonte se inclina también la mirada del empresario Sergio Echebarrena, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria PetroEnergética (CAPIPE). "Tener el recurso y tratar de aumentar las regalías es una mirada. Creo que no se trata de pertenecer a una OPEP del litio sino de ser parte de los que tienen la tecnología y de cómo utilizar el recurso para generar la industria", aseguró Echebarrena.

Hasta 2004, la tonelada de carbonato de litio no superaba los 2.500 dólares pero ahora alcanza los 6.000 dólares. Una batería para automóviles de litio-ion tiene un precio de mercado de 20.000 dólares y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación, precisó Echebarrena.

Bolivia concentra en el Salar de Uyuni 50% de las reservas mundiales de litio, estimadas en 11 millones de toneladas métricas (tnm), seguido por Chile con 25% en el Salar de Atacama. Chile encabeza la comercialización con 44% del mercado, al vender 12.000 toneladas anuales, seguido por Australia (25%), China (13%) y Argentina (11%).

Como Chile hizo hace muchos años, en marzo pasado la provincia de Jujuy declaró al litio "mineral estratégico para el desarrollo" e instituyó una Unidad de Gestión Ambiental. Ese organismo dio un visto bueno días atrás a un proyecto de extracción de litio y potasio en el Salar de Olaroz de la firma Sales Jujuy, filial de la australiana Orocobre y asociada con la automotriz Toyota. Minera Exar, de la canadiense Lithium Americas, realiza también tareas de exploración en los salares de Jujuy y Salta, mientras que la canadiense Dajin tiene proyectos de exploración aún incipientes. En Salta, Ady Resources, de capitales australianos, inició la extracción de litio pero otra decena de mineras tienen proyectos de exploración, entre ellos los grupos franceses Bolloré y Eramet, mediante un convenio con la minera local Santa Rita, dedicada a la extracción de boratos, dijo Huidobro a la AFP.

Fuente: Erbol

AUTOMÓVILES CHUTOS REGISTRADOS YA SON MÁS DE 100 MIL Y SIGUE LA INSCRIPCIÓN

En 24 horas el número de automóviles “chutos” registrados para su posterior nacionalización logró pasar de 90 mil vehículos a más  de 100 mil informó este jueves la presidenta de la Aduana Marlene Ardaya, que recordó que a media noche de mañana viernes 1 de julio cierra el registro que está creciendo a un ritmo de 10 mil autos diarios.

A partir del lunes las movilidades entrarán en verificación física, la cual será efectuada por la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos, los lugares para la inspección serán en las mismas instalaciones de esta dependencia policial en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, además de otros puntos que serán señalados por DIPROVE.

Ardaya dijo que se publicará en prensa y en Internet el rol de verificación que deben cumplir los dueños de los vehículos legales para que se verifique si el automóvil no es robado, el vehículo no está siniestrado o tiene alguna irregularidad como el volante en el lugar incorrecto.

Una vez cumplido con este paso de verificación, los propietarios deberán llevar la movilidad con la respectiva verificación de DIPROVE a la Aduana Nacional para realizar una segunda verificación. Pasada esta segunda fase recién se podrá dar curso al trámite tributario y la posterior nacionalización del vehículo indocumentado.

“Se tiene que certificar si el vehículo no está remarcado, si tiene el volante a la derecha, todas esas previsiones establecidas por Ley, por tanto DIPROVE asume la plena responsabilidad si el vehículo es robado o no. En función a la certificación que haga pasa a la Aduana Nacional”, explicó.

En el momento del registro se tendrán dos impresiones de la inscripción que se realizó inicialmente y que adopta la calidad de una declaración jurada. La primera se quedará en manos de DIPROVE y si existe una observación se puede proceder a la acción penal.

La verificación de DIPROVE dura al menos dos horas por vehículo, lo que significa que por semana se podrá certificar a dos mil autos chutos, tiempo que se considera insuficiente para cumplir la Ley que establece 90 días para finalizar la nacionalización.

Fuente: Agencia de Noticias Fides

EVO PUEBLO: CONSTRUYENDO UN NUEVO RELATO HISTÓRICO

EDITORIAL DEL DIARIO LA MAÑANA DE CÓRDOVA .- Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, llega a la ciudad de Córdoba para recibir el título de Honoris Causa que le otorgará la Universidad Nacional de Córdoba. Luego de la ceremonia, habrá un encuentro cultural en el Comedor Universitario."¿Por qué tanto preparativo?", se preguntarán muchos al pasar frente al Pabellón Argentina en Ciudad Universitaria, y ver una bandera Wiphala(¤) con la leyenda "Presidente Evo Morales, bienvenido a la Universidad Nacional de Córdoba".
Qué tiene de especial el presidente boliviano para que la Universidad de Córdoba con su trayectoria y peso histórico, decida darle un reconocimiento como el Honoris Causa? Necesitaríamos varios suplementos universitarios para plasmar el trayecto de Evo Morales Ayma como militante, político y sujeto entrampado en la irrevocable obligación de tener que hacer historia a cada paso, hecho por el cual solo ensayaremos algunas aproximaciones que puedan servirnos para desentrañar los porqués de su desembarco en la UNC.

Su llegada

El arribo de Evo a la Universidad Nacional de Córdoba, trae impregnada una impronta tan particular que exige repensar el momento histórico en el que estamos inmersos. Un militante de los movimientos sociales bolivianos llega al poder con una mayoría popular abrumadora, y lleva adelante políticas estructurales de inclusión social que hacen escandalizar a los sectores económicos concentrados. Estatiza los hidrocarburos, reforma la Carta Orgánica, se para frente a la Iglesia Católica, apuesta al crecimiento de la producción interna, dicta leyes en contra de la flexibilización laboral, reduce la deuda externa y lleva adelante campañas masivas de alfabetización. Todas iniciativas que sólo podrían haber sido visibles en la aventura onírica de algún trasnochado hace algunos años atrás. Pero Morales, se traía bajo la manga mucho más que estas medidas de gobierno.
"El Evo", nunca perteneció a un sector privilegiado de la sociedad, al contrario, sufrió de las mayores situaciones de pobreza y desde joven asumió íntegramente la lucha por oportunidades más justas para el campesinado boliviano. De familia productora de coca, el trayecto de su vida estaría atravesado por la convicción en la defensa y conquista de mayores derechos para sus postergados pares. Consiguió la Ley de Régimen de Coca y Sustancias Controladas, fue encarcelado por la Unidad Móvil Policial para Áreas Rurales (UMOPAR) por rendir homenaje a los caídos en defensa de la coca, llegó victorioso a la ciudad de La Paz luego de marchar 600 km. en repudio al plan coca cero del presidente Hugo Banzer Suárez quien en sintonía con los intereses estadounidenses, había comenzado un plan de erradicación total del cultivo ancestral y baluarte innegociable de la tradición indígena más pura del país vecino. Él estuvo ahí. Fue uno de ellos. Él ES uno de ellos.
Por eso mismo, su llegada al gobierno no puede dirimirse solamente en la mención de políticas públicas. Porque Evo, representa algo mucho más intenso a la hora de pensar la reconstrucción del imaginario colectivo de una nación más justa: el sentido de pertenencia. Evo inundó de sentido de pertenencia al pueblo boliviano. Recuperó para los habitantes de su tierra el orgullo de ser bolivianos, de homenajear sus tradiciones, de conservar los valores ancestrales. Fue resistencia y dignidad de los sectores sociales. Es esperanza para los actores históricamente desfavorecidos en la distribución de las riquezas. Evo es compañero. Evo es pueblo.

El nuevo relato de Latinoamérica. Lo que vendrá

No es posible hacer un análisis por separado de las historias recientes en los países que componen la región. El tándem, dictadura militar-setup del modelo económico neoliberal, constituyó la premisa fundamental que rigió los destinos de América Latina en su conjunto durante tres décadas consecutivas. Con ese esquema, el daño, en términos de desigualdad económico-social y desvalorización de lo tradicional, inducido en todas estas comunidades, parecía irreducible. Pero la asunción de Evo como primer presidente indígena (hecho que solo encuentra correlato en postulados de Mariano Moreno), con todas sus significancias adjuntas, es una de esas rasgaduras en lo establecido que impacta, desarma, y reordena el panorama de tal forma que "lo que vendrá" es a sabiendas muy diferente a lo que existía hasta ese momento. Hace ya algunos años, el continente respira aires de cambio.

"Lo que vendrá" en Bolivia, con fuerte eco en toda la Región, viene siendo un proceso de revitalización de las culturas locales, de trabajo puntilloso en la recuperación de lo nacional y lo público como estamentos básicos en la construcción de sociedades más justas, de igualdad en el acceso a derechos, de desmontar vestigios de discriminaciones, de redistribución de las riquezas. La historia se firma con una tinta más autóctona y al relato comienzan a esbozarlo actores históricamente marginados de las escenas principales, como interpeladores y garantes del nuevo rumbo asumido.

La Universidad Nacional de Córdoba no debe, ni puede, faltar a esta cita histórica y viene dando demostraciones de su voluntad de ser parte de la construcción de este nuevo contexto. El hecho de que las comunidades bolivianas reunidas en Córdoba, sean invitadas de honor en el Salón de las Américas (lugar al que difícilmente acceden por sus difíciles realidades cotidianas) sienta un precedente con un altísimo grado simbólico. La universidad abre sus puertas para que otros sectores vean en su horizonte de posibilidades el acceso a esta Casa de Estudios. Con ellos y con Evo, de seguro vivamos una gran fiesta; de seguro, veremos escribirse una hoja más de la historia de este "lo que vendrá".

Fuente:  DIARIO LA MAÑANA DE CÓRDOVA DE REPUBLICA DE ARGENTINA