10/7/14

Evo elige a candidatos cruceños para la Asamblea Plurinacional

La Paz, 10 de jul. (Página Siete).- El presidente Evo Morales se reunirá hoy con la dirigencia cruceña del MAS para definir la lista de candidatos a la Asamblea Plurinacional. La cita empezará desde las 6:00, en el hotel Casablanca.
Rolando Borda, coordinador del Consejo Departamental por el Cambio (Codelcam), dijo que no hay problemas en la nómina de los postulantes para las circunscripciones, situación contraria que se registra en algunas provincias. Explicó que el presidente definirá quiénes pugnarán a la Cámara del Senado y losaspirantes a diputados plurinacionales.
Entre los nombres que se mencionan está el dirigente del Codelcam, Rolando Borda, y la líder de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa, Felipa Merino, para que pugnen por un curul en el Senado por Santa Cruz, adelantó un parlamentario del MAS; sin embargo, Borda dijo que no está entre sus pretensiones ser candidato a un cargo electivo y aclaró que Merino fue proclamada por su federación como postulante.
Otro nombre que se menciona como precandidato es el actual senador Isaac Ávalos para que pugne por uno de los 18 escaños supranacionales, pero el legislador decidió bajar a las bases y declinar cualquier postulación, afirmó el concejal masista Saúl Ávalos.
Chuquisaca
El presidente aprobó este miércoles la primera lista de candidatos del MAS, que corresponde a Chuquisaca, pero la nómina no contempla a los originarios del pueblo Yampara ni Qhara Qhara, y los guaraníes solo son suplentes, informó el ejecutivo de la Csutcb, Damián Condori. 
Miltón Barón, cívico chuquisaqueño, es aspirante a primer senador, Nélida Sifuentes buscará el segundo curul en el Senado; por el tercer cupo irá el exejecutivo del Transporte Omar Aguilar y María Oporto, exconstituyente, fue nominada como cuarto senador 

Al menos 16 parlamentarios se alistan para buscar su reelección

La Paz, 10 de jul. (Página Siete).- Al menos 16 legisladores en  ejercicio buscan volver a la Asamblea Legislativa Plurinacional, por lo que aceleran sus trámites para renunciar y habilitarse como candidatos.
De acuerdo con   los requisitos, los legisladores, las autoridades y servidores públicos que pretendan postularse como candidatos en las elecciones de octubre, deben renunciar a sus cargos 90 días antes al plebiscito fijado para el domingo 12 de octubre.
Ayer, en la sesión de la Cámara de Diputados se dio lectura a las cartas de renuncias de Tomás Monasterios y Adriana Gil, de CN; Elizabeth Reyes y Jaime Navarro, de UN;  Fabián Yaksic del MSM;  y Gardenia Arauz del partido gobernante. 
 Senadores de la oposición tienen sus renuncias listas, y en similar situación estarían varios diputados (ver infografía).
En el Movimiento Al Socialismo (MAS), poco se conoce de sus candidatos que buscan retornar a la Asamblea. Hasta ahora, está confirmado que la senadora Nélida Sifuentes va por la reelección y posiblemente sus colegas del partido Gabriela Montaño y Adolfo Mendoza.
El presidente Evo Morales coordina en persona la elaboración de la lista de postulantes, en reuniones departamentales con las direcciones del MAS y con las coordinadoras por el cambio.
La mayoría de los renunciantes de la oposición buscará la reelección de la mano de Unidad Demócrata (UD), que tiene como binomio a Samuel Doria Medina y Ernesto Suárez Satori. En UD abundan las críticas y tensiones sobre la forma en que se definen las listas de candidatos.
Rebeca Delgado, de la agrupación Libertad de Pensamiento y hoy aliada del Movimiento Sin Miedo, descartó postularse a la Asamblea. En cambio, anunció  que trabajará para las elecciones municipales y departamentales.
La diputada Marcela Revollo aseguró  que cumplirá su mandato hasta el 22 de enero, y dijo que ambas serán las encargadas de la campaña electoral.
Los aspirantes deben renunciar hasta el lunes 14.
Puntos de vista
Mario Segundo
 Dirigente de la COB
Ya no deberían ser reelegidos
"Considero que los que están todavía en funciones, ya han trabajado. Ya no deberían ser reelegidos. La mayoría de los asambleístas no se ha preocupado por los trabajadores del país y tampoco ha respondido a las demandas del pueblo. No hubo aportes para mejorar la situación de los trabajadores, tanto en el oficialismo como en la oposición”.
Yolanda Herrera
 Presidenta de la APDHB
Debe haber un efectivo recambio
"No es malo que la gente opte por la reelección en función de lo que ha demostrado, pero desde la sociedad civil, no se ha contribuido a generar nuevos liderazgos. Debe existir un efectivo recambio, por lo menos de un gran porcentaje de los  asambleístas.  En nuestra opinión, hay observaciones a su labor y poca conexión con la gente”.
Adolfo Chávez
 Dirigente de la CIDOB
 Debería darse espacio a otros
"El oficialismo estaría acogiendo los hábitos de los opositores, a los que criticaba. Creo que se debería dar espacio a otros ciudadanos que tienen capacidad. La oposición no hizo un buen trabajo, no fue comunicativa, no socializó su trabajo con las organizaciones sociales, tampoco coordinó sus actividades. Por eso, no deberían ir a la reelección”.  
Centa Rek
 Senadora de CN
No hay nuevos liderazgos
"En la oposición, los que  se alinearon al MDS y UN son los que van a ir por la reelección. En el Frente Amplio planteamos una selección de las mejores personas para tener una bancada efectiva en la Asamblea. Van a la reelección porque no hay nuevos liderazgos; las cabezas son las mismas y se recurre a viejas prácticas en la selección de las listas”.
Edwin Tupa
 Diputado MAS
En el MAS casi el 100% se renueva
 "En el MAS el 95% o casi el 100% se renueva, porque la mayoría viene de las organizaciones sociales y en estas instancias siempre hay cambios y se promueven nuevos liderazgos. En la oposición  deciden entre amigos, entre sectores corporativos, que generalmente no representan a organizaciones sociales y no generan nuevos liderazgos”.
Hay pocos legisladores en la Cámara de Diputados
La ausencia de los asambleístas fue evidente ayer en la sesión plenaria de la Cámara de Diputados al momento de debatir el Código de Familias. 
La diputada Norma Piérola atribuyó esa situación al hecho de que sus colegas ya están en campaña.
"Pero si se va a aprobar la norma, se van a aparecer. Ésta es una flojera legislativa y sobre todo es una irresponsabilidad ante el pueblo porque se están discutiendo temas importantes como la familia. Hay siete renuncias que se han leído. Todo el tiempo hay licencias de mucha gente que ya no viene. Están en campaña política”, denunció la diputada Piérola.
   Muchos de los  curules estaban vacíos. Cuando  la secretaria de la directiva leía el proyecto del Código de Familias, faltaban muchos parlamentarios opositores y oficialistas.
Algunos asambleístas estaban fuera, otros -según dijeron- se encontraban en sus oficinas. Muy pocos en el plenario.
"Es que están en sus regiones”, comentó el diputado Quintín Quispe, del MAS; mientras que la jefa de la bancada de ese partido, Flora Aguilar, manifestó  que deben cumplir con sus funciones. "Nuestra responsabilidad es estar en el plenario y es una responsabilidad de cada uno de los diputados”, dijo.

El canciller enumera más de 10 violaciones al Tratado de 1904

La Paz, 10 de jul. (Página Siete).- El canciller David Choquehuanca afirmó ayer que Chile violó  el Tratado de 1904 y otros acuerdos complementarios a favor de Bolivia en más de 10 ocasiones.
Esta información fue entregada en respuesta a un folleto de 10 páginas que Chile difundió hace dos semanas para refutar los argumentos de Bolivia sobre su demanda marítima.
"En un texto que ha presentado, Chile dice que ‘Bolivia tiene acceso al mar...’. Bolivia tiene algunas pobres facilidades, pero Chile ha ido reduciendo las mismas a lo largo de los años en franca violación del Tratado de 1904”, afirmó  Choquehuanca.
 Explicó que Chile suscribió un acuerdo en el que garantiza otorgar a Bolivia libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico, régimen que fue reglamentado por acuerdos complementarios mediante la Convención sobre Tránsito del 16 de agosto de 1937.
La mencionada Convención –dijo Choquehuanca– señala que "comprende toda clase de carga, y en todo tiempo, sin excepción alguna”, lo que Chile no cumplió.
Las "violaciones flagrantes”  al tratado –según Choquehuanca– son varias, como el registrado en plena Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay, cuando Chile prohibió la internación de armas para Bolivia por sus puertos.
Además, recordó que en 1952  embargó miles de toneladas de estaño boliviano para la exportación, ante la sola gestión del magnate minero Simón Patiño.
En 1997, Chile prohibió el acopio y transporte de minerales de plomo en el puerto de Antofagasta, y en 2004  privatizó unilateralmente los puertos de Arica y Antofagasta "con el fin de obligar a Bolivia a someterse a intereses de privados”, recordó. 
En 2012 Chile exigió la libreta de tripulante a conductores bolivianos que transportan carga de ultramar.
Recordó que el documento que suscribieron con el Gobierno chileno no menciona la paralización del ferrocarril Arica–La Paz, pero éste se encuentra suspendido desde 1997  para el transporte de pasajeros y desde 2001 para el transporte de carga debido a problemas que se suscitaron en la sección chilena de la vía Visiviri–Arica.
Otras violaciones citadas por Choquehuanca se dieron el 30 de octubre de 2012, "con la restricción unilateral del ingreso a territorio chileno de varios vehículos de transporte de alto tonelaje con año de fabricación inferiores a modelos del año 2000”; el 28 de noviembre de 2012, con la exigencia unilateral de permisos ocasionales y permisos complementarios a transportistas bolivianos; el 31 de diciembre de 2012, con la "imposición unilateral de revisiones técnicas de vehículos de transporte pesado ocasionando grandes filas y perjuicios”, entre otras.
El canciller señaló que si Chile hubiese cumplido el Tratado de 1904 no hubiera realizado siete ofertas a Bolivia para resolver la soberanía sobre las costas del océano Pacífico.
Mencionó a los presidentes que ofrecieron una salida al mar: Juan San Fuentes en 1920, Arturo Alessandri en 1923, Emiliano Figueroa en 1926, Gabriel González Videla en 1950, Jorge Alessandri en 1962 y a Augusto Pinochet en 1975 y 1976.
Estas ofertas no se hubiesen hecho si fuera cierto que el Tratado de 1904 con Bolivia estaba cerrado, dijo. "La mayor riqueza económica de Chile, el cobre, está situada exactamente en el desierto de Atacama, que hasta 1879 era propiedad de Bolivia”, recordó.
Mesa afirma que "desmontará” los argumentos "falaces de Chile”
 El defensor de la demanda marítima en el mundo, Carlos Mesa, afirmó que trabajará en Estado Unidos, Europa y en países de Sudamérica para "desmontar” los "falaces” argumentos de Chile.
Mesa explicó que primero aclarará las razones de Bolivia para plantear una demanda contra Chile en la Corte de La Haya, y que luego "desmontará” la idea de que el país está cuestionando el Tratado de 1904.
En tercer lugar Mesa anunció que rechazará "la argumentación falaz” de que Bolivia tiene acceso al mar a través de una serie de facilidades, como aseguró el Gobierno chileno.
"Esos son los tres aspectos fundamentales que deberé esclarecer en países vecinos, en Estados Unidos, en Europa, ante organismos multilaterales, en el conjunto del escenario más sensible en el que Bolivia tiene que contrarrestar el lobby político chileno”, manifestó Mesa en entrevista en un medio estatal.
Bolivia presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que obligue a Chile a negociar en firme y "de buena fe” su petición de una salida soberana al mar, tras más de un siglo de diálogo sin resultados.
Bolivia pide a la CIJ tomar en cuenta que varios presidentes de Chile hicieron ofertas para solucionar la controversia histórica, pero que no se concretaron, como fue en la gestión de Michell Bachelet, que suscribió la agenda de 13 puntos. 
Por otro lado, Mesa indicó que el 15 de julio  se conocerán los argumentos por los que Chile impugnará a la CIJ, que -a su juicio- podrían tener dos variables: la primera, que se base en el desconocimiento de la jurisdicción de la Corte, y la segunda, que plantee la inadmisibilidad de la demanda boliviana. 
Mesa consideró que ni en el tema de la jurisdicción, ni en el tema preliminar existe "ningún fundamento”, por lo que sostuvo que si Chile debe argumentar contra Bolivia "no tiene otro remedio” que hacerlo en su contramemoria.

Evo Morales define hasta mañana sus candidatos

La Paz, 10 de jul. (La Razón).- El presidente Evo Morales define hasta mañana, con los representantes departamentales del Movimiento Al Socialismo (MAS), las listas de candidaturas para la Asamblea Legislativa.
“Es el propio Presidente el que está recabando (las nóminas) en cada una de las capitales de departamento con el propósito de discutir con las organizaciones sociales. En un par de días tendremos las listas”, informó ayer el senador por el MAS René Martínez.
La jefa de bancada de ese partido en Diputados, Flora Aguilar, señaló que las organizaciones sociales son las que definieron las postulaciones en el partido oficialista, razón por la que el mandatario Morales debe definir las nóminas con los representantes de los sectores afines al MAS.
Postulantes. Hasta ayer, y producto de este trabajo, en Chuquisaca se conocieron las primeras candidaturas. El actual presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Milton Barón, fue propuesto como aspirante a primer senador. Asimismo, la actual senadora Nélida Sifuentes terciará en octubre para buscar su reelección.
Martínez lamentó la demora en la nominación de listas de su partido, pero aclaró que éstas garantizarán una mejor representación  en las regiones. “Es por la complejidad y el tamaño de esta fuerza”, señaló. Las candidaturas deben presentarse hasta este lunes.

Carlos Mesa: ‘Chile asume un doble riesgo’

La Paz, 10 de jul. (La Razón).- El expresidente (2003-2005), ahora en su condición de portavoz de la demanda marítima, analiza la decisión de Chile de objetar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con relación al proceso de Bolivia contra la nación trasandina. Carlos Mesa considera posible una reunión con la presidenta Michelle Bachelet. “Yo diría que esa posibilidad no hay que desconocerla, pero sin duda  el contexto de este momento  plantea una pregunta sobre los tiempos”, dice.
El portavoz presidencial para la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa, advirtió que Chile asume un doble riesgo al anunciar que ese país impugnará la competencia del Tribunal Internacional de Justicia (CIJ) en el proceso interpuesto por Bolivia para obligar a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico. La Razón abordó el tema con el exmandatario.
— ¿Cómo recibió el anuncio de la presidenta Bachelet?
— Con tranquilidad. Primero, era algo previsible, era una opción que había que considerar. En cierto sentido, Chile asume un doble riesgo, porque la excepción de incompetencia puede generarle un  primer no y eventualmente la derrota jurídica un segundo no. Y la razón de la tranquilidad tiene que ver con la base argumental jurídica que Bolivia tiene, es muy fuerte y está sustentada adecuadamente como para resistir esa excepción de incompetencia.
— ¿Es un minijuicio, como lo  redujo el canciller chileno, Heraldo Muñoz?
— Sí. En un análisis jurídico, se trata de un momento preliminar  o, como dicen ellos, una excepción preliminar de incompetencia  que obliga a la Corte a hacer un análisis no de fondo de la memoria planteada por Bolivia, sino una argumentación de Chile que establece dos posibilidades, porque  aquí estamos hablando de memoria, inevitablemente.  No conocemos el documento formal que Chile va a presentar a la Corte. Una posibilidad es que Chile le diga que ésta no tiene competencia para juzgar el caso. Una segunda es que Chile le diga a la Corte que no puede o no debe admitir la demanda, porque ésta no es consistente.
— ¿Éste es un tema de la Corte de La Haya o de lo que las partes requieran?
— Definitivamente, éste es un tema de la Corte de La Haya. Una cosa que tiene que quedar clara  es que la demanda planteada por Bolivia no termina en esta fase y no depende de las excepciones que plantee Chile, e incluso de las que pueda plantear Bolivia. Depende única y exclusivamente de una decisión de la Corte de La Haya que establezca su competencia y llevar adelante el proceso o no llevarlo.
— De más de 100 veces que se planteó incompetencia solo  cinco prosperaron. ¿Hay margen para la tranquilidad?
— Sí. La incompetencia es uno de esos elementos, pero hay más,  porque el criterio de que el proceso no debe ser admitido por falta de sustento, en más del 80% de los casos, la Corte le ha dicho “no” al país que lo ha planteado.
— ¿Qué señal llega de Chile, donde la Presidenta, nada menos, hace el anuncio? ¿Estarán preocupados?
— Sin ninguna duda. Se trata no solo de una decisión hecha por la Presidenta, sino que lo hace en cadena nacional, en un mensaje a todo un país. Esto dice, uno,    que el tema es de gran importancia para Chile, y dos, en el fondo, viene a ratificar la idea de que el planteamiento boliviano es lo suficientemente serio e importante como para preocupar gravemente al Gobierno de Chile. Chile hace una apuesta muy arriesgada en esa dirección, y yo diría que hay que tomar en consideración la fortísima presión de sectores de decisión y opinión fundamentales  de expresidentes, parlamentarios,  autoridades, empresarios y medios de comunicación sobre el Gobierno de Chile. Quizás, en condiciones de “normalidad”, la decisión y reacción de Chile hubiera sido acompañar esta argumentación en la contramemoria y no hacerlo ahora.
— ¿No hay en ambos lados de la cordillera un discurso pour la galler (para la tribuna)?
— No ha sido el caso de Bolivia. Nos hemos mantenido en una acción de naturaleza histórica por la importancia para nuestro país, pero luego vino una sobrerreacción de Chile, que era esperable en el caso del presidente Sebastián Piñera, pero que realmente sorprende en el caso de la mandataria Bachelet. Ahí, quien está llevando adelante la campaña, de policía malo, es el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien ha planteado las cosas de manera agresiva.
Perfil
Nombre: Carlos D. Mesa Gisbert
Nació: 12-08-1953, La Paz
Profesión: Periodista
Cargo: Delegado para la demanda marítima
Periodista
Historiador, Carlos Mesa es periodista, y uno de sus programas más conocidos fue De cerca, en el que entrevistó a la mayoría de los líderes políticos y presidentes de los últimos tiempos en el país. Fue presidente de la República entre 2003 y 2005.

Tasa de interés para crédito a la microempresa baja hasta en 82%

La Paz, 10 de jul. (La Razón).- El Gobierno aprobó ayer el Decreto 2055 que fija los porcentajes máximos de interés para los créditos productivos: 6% para las empresas grandes y medianas, 7% para las pequeñas y 11,5% para las microempresas. En este último caso la disminución en la tasa de interés es de hasta el 82%.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dio a conocer en conferencia de prensa las nuevas tasas activas para los créditos del sector productivo y las tasas pasivas para caja de ahorro y depósitos a plazo fijo (DPF) que deberán aplicar las entidades del sistema financiero a partir de su publicación en la Gaceta Oficial.
“En el decreto supremo se establece una clasificación de las empresas por el tamaño. En el caso del crédito productivo estamos estableciendo un techo máximo de cobro de tasas de interés para este sector”, explicó.
El 21 de agosto de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Servicios Financieros en reemplazo de la Ley de Bancos y Entidades Financieras. La normativa requiere más de diez decretos supremos que la reglamenten, entre ellos está el Decreto Supremo 2055, aprobado ayer. En el artículo 5 de la norma se fijan “las tasas de interés anual máximas para el crédito destinado al sector productivo”. (Ver infografía)
En el caso de los créditos para la microempresa, la norma establece un interés máximo de 11,5%. Actualmente las tasas de interés para este tipo de préstamos en los bancos comerciales y los fondos financieros fluctúan entre 11,82% y 20,93%, siendo esta última la más elevada, según información publicada, al 29 de junio, por el Banco Central de Bolivia (BCB).
Arce explicó que la diferencia de porcentajes entre la gran empresa y la microempresa es por los costos administrativos. Dijo que mientras una firma grande requiere de un solo oficial de crédito para manejar una cartera de $us 1 millón, ese mismo monto para las microempresas demandará un mayor despliegue  de personal porque son cientos de préstamos.
También aclaró que la medida es solo para los nuevos préstamos, aunque dejó abierta la posibilidad de que los clientes renegocien sus deudas con las entidades financieras. Arce dijo que la norma fue consensuada con todas las entidades financieras, con las micro y pequeñas empresas (mypes) y con las empresas involucradas para acordar las tasas “techo” para la otorgación de créditos para emprendimientos dedicados totalmente a la producción.
En el parágrafo II, artículo 5 de la norma, se indica que “las tasas de interés activas anuales máximas no incluyen el costo de seguros, formularios ni otro recargo, los cuales, en todos los casos estarán sujetos a reglamentación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi)”.
El presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), Víctor Ramírez, dijo que las nuevas tasas son “ventajosas para el sector productivo”. “Hemos logrado que ese interés no tenga las garantías hipotecarias, ahora puede ser con garantías personales”.
El turismo es incluido
Arce explicó que el sector del turismo  está incluido dentro del crédito productivo. “Se beneficiará con estas tasas”, aseguró.
Asoban: Afectará desempeño del sector
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) advirtió ayer que la “aplicación inmediata” del Decreto Supremo 2055 “afectará de manera directa al desempeño del sector”. También pidió al Gobierno mantener el diálogo a fin de que las normas que sean emitidas preserven “la solvencia y estabilidad del sistema financiero”.
“La aplicación inmediata de este decreto supremo significará un enorme desafío a las posibilidades patrimoniales de las entidades de intermediación financiera, toda vez que los márgenes financieros son cada vez mucho más estrechos y, sin duda, afectará de manera directa al desempeño del sector y su capacidad de acompañar el crecimiento de la economía”, puntualizó la entidad en un comunicado de prensa.
Para Asoban, la fijación de tasas de interés debe evolucionar de manera oportuna y acorde a la evolución económica y a los gastos de financiamiento en los que incurren los bancos.
“Asoban ve con cierta preocupación el impacto de las tasas establecidas para los segmentos de la pequeña, mediana y microempresa, actividades que demandan la aplicación de tecnología crediticia especializada y con alta asignación de recursos para su adecuada evaluación y seguimiento, en aras de precautelar la recuperación y asegurar los depósitos del público, que, en última instancia, son los recursos prestados para el desarrollo de estas actividades productivas.
Conamype dice que los emprendimientos crecerán
La Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype) indicó que con estas nuevas tasas se incrementarán los emprendimientos en ese sector. El presidente de este gremio Víctor Ramírez dijo que son más de 600.000 empresas que trabajan con el microcrédito. “Habrá un aumento significativo”, afirmó el dirigente.
Las IDF tienen plazo de 6 meses para ser reguladas
El Decreto 2055, aprobado ayer en gabinete, instruye en su Disposición Adicional Segunda que “las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD), que no han iniciado su proceso de incorporación al ámbito de regulación y supervisión de la Asfi, deberán iniciarlo en el plazo de seis (6) meses” a partir de la promulgación de la norma.
Esta medida se aplicará a nuevas cuentas de ahorro
El Decreto Supremo 2055, que fija los “pisos” a las tasas pasivas, será aplicado para las aperturas de cajas de ahorro y los Depósitos a Plazo Fijo (DPF), mientras que las antiguas podrán ser renegociadas entre el cliente y la entidad financiera, explicó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.
Banca espera una mayor demanda de productores
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indicó que existe expectativa a la reacción del mercado frente a este decreto supremo y, particularmente, a que se genere “la demanda suficiente por parte de las empresas productivas y que permitan la expansión del crédito a este sector en condiciones de riesgo aceptables”.

Bolivia ve que Chile ‘confunde y desnaturaliza’ demanda marítima

La Paz, 10 de jul. (La Razón).- Bolivia advirtió que Chile “confunde y desnaturaliza” la demanda marítima que interpuso en su contra, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con la divulgación del documento Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y realidad que elaboró Santiago. 
“Debemos responder los argumentos sostenidos por el Gobierno de Chile quien (sic) busca confundir con este texto a la opinión pública internacional, además trata de desnaturalizar el objeto de nuestra demanda”, afirmó ayer el canciller David Choquehuanca en una conferencia de prensa
Al inicio, la autoridad explicó el contenido del Libro del Mar, texto que se distribuyó a más de 100 jefes de Estado en la cumbre del G77+China y que reseña los antecedentes históricos del litoral boliviano, que además hace referencia a los principales compromisos asumidos por Chile y explica los perjuicios económicos derivados del Tratado de 1904, entre otros.
Ofensiva. A este escrito respondió la Cancillería chilena con el documento de diez páginas que distribuye el Gobierno de La Moneda. En él se expone que Bolivia tiene acceso al mar desde la rúbrica del Tratado de 1904 que estableció fronteras “definitivas” entre los dos países. Además, señala que Bolivia busca, con la demanda, desconocer este pacto.
El canciller Choquehuanca refutó esos argumentos a través del compendio Chile y la demanda marítima boliviana; una realidad sin mitos, que explica entre otros aspectos que Chile incumple —con flagrancia— el Tratado de 1904. Asimismo, reseña las “pobres facilidades —que tiene Bolivia en los puertos chilenos— que sirven solo como paliativos; sin comparación en lo absoluto con un acceso libre y soberano al mar”, enfatizó Choquehuanca.
La autoridad además afirmó que —a diferencia de lo que sostuvo la presidenta Michelle Bachelet, cuando aseguró que a su país le significa un alto costo el viabilizar el “libre tránsito” estipulado en 1904 y corroborado en la Convención sobre el tránsito, del 16 de agosto de 1937— al país le representan grandes pérdidas por los perjuicios causados por Chile.
Entre ellos, una serie de paros de funcionarios portuarios, exigencias de documentación, restricción del ingreso de vehículos al país vecino, que causaron “daños” al comercio exterior y las importaciones.
Unilateral. “¿Dónde está ese libre tránsito? Estas medidas son confiscatorias de los derechos bolivianos y provocan millonarias pérdidas. En ninguna parte del acuerdo de 1904 dice que se debe implementar de manera unilateral. Ni siquiera nos consultan”, lamentó Choquehuanca.
En abril de 2013, La Paz presentó en la CIJ una demanda con el propósito de que Chile abra una negociación formal para que el país retorne al Pacífico. No obstante, la demanda internacional boliviana no está vinculada con el Tratado de 1904, porque busca un diálogo de “buena fe” sobre el centenario reclamo de volver a ser un país con costa, una cualidad que perdió tras la invasión de Chile en 1879 y posterior Guerra del Pacífico. Santiago insiste en que el legajo toca el tratado en cuestión.
El excanciller boliviano Javier Murillo enfatizó que los argumentos “son sólidos”. La noche del lunes, la presidenta Bachelet anunció la determinación de su país de presentar la excepción de competencia de la Corte radicada en La Haya. Esta medida fue criticada por políticos bolivianos, que indicaron que Chile solo busca dilatar el proceso instaurado en La Haya.
Realidad sin mitos
-Bolivia ha solicitado a la Corte Internacional de Justicia que, sobre la base de los compromisos unilaterales contraídos con Bolivia antes y después del Tratado de 1904, Chile negocie de buena fe una solución traducida en un acceso soberano al mar.
-La demanda boliviana no tiene ninguna relación con el Tratado de 1904.
-Chile usurpó 120.000 km2 de territorio y 400 km lineales de costa con los que Bolivia había nacido como República en 1825.
-Existen violaciones flagrantes por parte de Chile al Tratado a lo largo de la historia.
-Hay autonomía aduanera limitada de Bolivia en los puertos de Arica y Antofagasta.
-El Ferrocarril Arica-La Paz se encuentra suspendido desde 1997 para pasajeros y desde 2001 para el transporte de carga debido a problemas en una sección chilena.
-Chile le hizo a Bolivia, después del Tratado, siete ofertas concretas de devolverle soberanía sobreel océano Pacífico.
-La mayor riqueza económica de Chile, el cobre, está situada exactamente en el desierto de Atacama, que hasta 1879 era propiedad de Bolivia.
Pedido de incompetencia tiene detractores
El anuncio de la presidenta chilena Michelle Bachelet, en sentido de que su país recurrirá a presentar “objeciones preliminares” a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), instancia en la que Bolivia planteó una demanda con el fin de que Santiago negocie de “buena fe” una salida soberana al Pacífico, tiene detractores dentro del ámbito ciudadano.
“Me parece que es un error político, no solo por el impacto que puede tener en las relaciones bilaterales con Bolivia, que no son de las mejores por cierto. Pero además es riesgosa en término si efectivamente la Corte Internacional de Justicia va a considerar que es incompetente en los planteamientos que ha presentado Bolivia”, señaló el historiador chileno Máximo Quitral.
Una vez conocida la decisión del gobierno de Bachelet, la gran mayoría de la clase política conservadora del país trasandino validó la posición que asume Santiago frente a la demanda marítima.
Empero, Tomás René Hirsch, líder del Partido Humanista de Chile, enfatizó que la presidenta Bachelet cometió “un grave error” al negarle la competencia al tribunal. “Impugnarlo puede llevar a un éxito de corto plazo “y salirme con la mía”, pero con esa acción no hemos resuelto nada y postergamos un problema que se nos vendrá encima en el futuro cercano o lejano y que se nos puede volver en contra cuando cambie la relación de fuerzas”, señaló Hirsch en un artículo publicado por RadioUChile, que comparte con el escritor chileno Darío Ergas.
Aunque aún La Moneda no definió la fecha para presentar el recurso legal ante la CIJ, tiene hasta el 15 para efectivizarlo. Desde La Paz, el equipo jurídico boliviano analiza los procedimientos que asumirá, puesto que previeron la decisión chilena.