5/8/14

Encuesta: Morales saca ventaja en los nueve departamentos

La Paz, 5 de ago. (El Deber).- La satisfacción que expresan los ciudadanos con relación a la situación general de Bolivia (51%) se refleja en la intención de votos para las elecciones del 12 de octubre. Según la encuesta aplicada por Equipos Moris a encargo de EL DEBER, si los comicios fueran hoy, el jefe de Estado, Evo Morales, sería relegido en la primera vuelta con el 52% de los sufragios válidos. 
En el segundo lugar figura el opositor Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata, con el 15%. Juan del Granado (MSM) y Jorge Quiroga (PDC) cuentan con el 4%, cada uno. Fernando Vargas, del PVB, recibe el 0,5%. Sin embargo, entre los votos blancos, nulos y no contestan suman más que los cuatro candidatos opositores juntos.
 De acuerdo con el estudio de opinión, aplicado a 2.009 personas de 92 poblaciones de las áreas urbana y rural, Morales es primero en todos los departamentos, ratificando su hegemonía en el occidente, pero con ventaja menos apabullante en Beni, Cochabamba, Pando, Tarija y Santa Cruz.
ELECTORADO
En las ciudades capitales y El Alto, Morales recibe un 45% de los votos contra un 20% de Doria Medina. La diferencia de votos entre el aspirante a la relección y los opositores crece en el área rural. En poblaciones intermedias, con más de 10.000 personas habilitadas para votar, el candidato del MAS cuenta con el apoyo del 51%, mientras que el de UD recibe un 19%. En las localidades con menos de 2.000 inscritos en el padrón, Morales obtiene el 65% contra un 7% de Samuel.
El mandatario mantiene un nivel de votación estable en todos los grupos etários, con predominancia entre los hombres (49%) de baja escolaridad (64% que solo aprobó estudios primarios). 
El nicho de electores de Doria Medina se concentra mayoritariamente entre los jóvenes de 18 a 25 años de edad (21%) y con formación universita (24%). 
LECTURA
En criterio del politólogo y docente universitario Róger Tuero, el apoyo al presidente Morales está relacionado con la buena situación económica que atraviesa el país y con la falta de propuestas de la oposición.
“Independientemente de los precios internacionales de las materias primas, la política redistributiva del Gobierno ha permitido ampliar la clase media y mejorar la calidad de vida  en los sectores populares”, afirmó Tuero 
Ficha técnica de la primera encuesta de Equipos Mori
 Tipo de estudio: encuesta preelectoral
 Universo de estudio: hombres y mujeres de 18 años y más de edad que residen en todo el territorio de Bolivia, habilitados para sufragar para las elecciones generales del 12 de octubre de 2014.  Se aplicó entre el 19 y 28 de julio.
 Tamaño de la muestra: 2.009 casos.
 Muestreo: probabilístico polietápico estratificado
 Margen de error: +/- 2,2% para el total nacional de la muestra
 Cobertura geográfica: nacional, urbano - rural
 Cantidad de localidades visitadas: 92 poblaciones.
Artículo 12. (Del procedimiento de difusión). Los medios de comunicación, empresas especializadas, instituciones académicas y otras entidades habilitadas harán conocer al Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), el tiempo y la forma de difusión de los resultados con las siguientes características:
• Medios masivos de comunicación
• Radio y Televisión; nombre del medio, los programas y tiempo de su difusión.
• Prensa Escrita; Nombre del medio, tiempos de difusión y el lugar y espacio de su publicación.
• Medios interactivos
• Nombre del medio, dirección URL, tiempo de difusión.

Por fiestas patrias, el Senado posterga juicio a magistradas

La Paz, 5 de ago. (Página Siete).- El  juicio contra las suspendidas magistradas del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) Ligia Velásquez y  Soraida Chánez se posterga por unos días debido a las fiestas patrias.
Todos los senadores tienen previsto trasladarse hoy a la ciudad de Sucre para escuchar mañana el informe del presidente Evo Morales, informó el presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas.
El viernes -dijo Rojas-, el Senado tiene previsto debatir la ley de protección a los animales,  la ley para los fabriles, entre otras.
"El miércoles estaremos en Sucre para escuchar el informe del Presidente. El jueves, algunos estaremos en la ciudad de La Paz (...). El viernes podía haber la sesión para ver la ley de protección a los animales. Tenemos que evaluar su ámbito de aplicación”, explicó Rojas, quien no quiso confirmar el día que se instalará la sesión para definir el juicio contra las magistradas por temor a ser recusado.
     En tanto, el senador del MAS David Sánchez anunció que antes de instalar el juicio de responsabilidades contra Chánez y Velásquez se llevará a cabo una sesión "especial” para evaluar la Ley 044 de Juicio de Responsabilidades.
 "Se analizará la Ley 044 para definir la metodología y el rol que cumplirá cada uno de los senadores. Todos los senadores de oposición como de oficialismo vamos a fungir el papel de jueces”, informó Sánchez, quien añadió que el juicio se instalará pasadas las fiestas patrias.
Según Sánchez, los senadores volverán de Sucre a La Paz entre el jueves y viernes. "El lunes ya tendremos una información más clara sobre el juicio de responsabilidades contra las magistradas del Tribunal Constitucional”, afirmó.
Las bancadas ya estarán revisando -dijo  Sánchez- la norma y la acusación formal que aprobó la Cámara de Diputados la madrugada del pasado martes.
Chánez y Velásquez serán procesadas por  incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución y leyes y prevaricato, por haber suspendido la aplicación de la Ley del Notariado Plurinacional.
Según el Código Penal, la sanción por esos delitos es de cuatro a 10 años de cárcel, aunque en la Cámara de Diputados anunciaron que pedirán la suspensión definitiva de las dos magistradas, no así su reclusión.
El presidente nato de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera, exigió a la Cámara Alta una sanción drástica contra las magistradas.  "Hay que sentar un precedente. Hay que enjuiciar, juzgar y sentenciar”, sostuvo.
  Para Chánez, "todo está cocinado” en el Senado, y la última vía de justicia a la que podrían acudir es la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En Bolivia tenían previsto plantear una acción de amparo, pero ningún juez y vocal se animará a fallar en su favor por temor a procesos, afirmó.
 
El juicio de responsabilidades, paso a paso

Página Siete / La Paz
Antes de instalar el juicio contra las magistradas, el pleno de la Cámara de Senadores -previo quórum reglamentario- debe elegir a tres senadores para que resuelvan en única instancia la legalidad o ilegalidad de  las excusas o recusaciones que se presenten en el caso.
  Luego, el Senado -que pasará a ser Tribunal de Sentencia- radica la causa y dispone la notificación a las  magistradas suspendidas con la acusación formal y las pruebas de cargo para que en 10 días ellas presenten sus pruebas de descargo. En ese plazo también pueden presentar sus recusaciones. 
Luego, el Tribunal fijará fecha y hora para instalar la audiencia del juicio, en la que se hará lectura de la acusación y la Comisión de Justicia Plural de Diputados  debe fundamentarla.
     Concluido ese paso, las magistradas pueden ser interrogadas por  la Fiscalía, la defensa y los miembros del Tribunal. Posteriormente, la defensa expone sus alegatos de inocencia.
  Después, los senadores recibirán las pericias y testificaciones que serán leídas en audiencia y luego se abrirá el debate. Por último, el Presidente declarará cerrado el debate, se entra en la deliberación y aprueba la sentencia.


  El polémico juicio  a dos magistradas
 
En junio, la notarias Norka Soto y Stenka Udaeta España activaron un proceso de juicio de responsabilidades contra Gualberto Cusi, Soraida Chánez y Ligia Velásquez,  por haber emitido una sentencia que puso en suspenso la aplicación de la Ley del Notariado Plurinacional.
La suspensión de dicha ley fue firmada por los  magistrados del TCP Gualberto Cusi, Ligia Velásquez y Soraida Chánez, mediante el Auto Constitucional 0106/2014-CA el 13 de marzo pasado, tras la acción de inconstitucionalidad de la Ley del Notariado que planteó el diputado Luis Gantier (CN).
 La madrugada del martes pasado, la Cámara de Diputados aprobó la acusación contra las magistradas porque con su resolución "crearon un caos y vacío jurídico”, según la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados.
El magistrado Cusi, en su defensa, señaló que el Gobierno debería aplicar la antigua Ley del Notariado mientras se soluciona la constitucionalidad de la nueva norma que aún no entró en vigencia.

Víctimas de Chaparina no ayudan, según fiscal

La Paz, 5 de ago. (La Razón).- La directora funcional de la comisión de fiscales que investiga la represión policial a la VIII marcha indígena en la comunidad de Chaparina, Patricia Santos, informó ayer que acabó la reconstrucción de los sucesos de septiembre de 2011, en la que se concluyó que las víctimas no cooperan en la pesquisa.
“La evaluación conclusiva es que este acto de reconstrucción fue positivo, porque permite tener mayor visión y claridad sobre la actuación de cada una de las personas, eso le posibilita a la comisión de fiscales asumir decisiones”, dijo.
Entre las conclusiones del acto de reconstrucción, indicó que se estableció que se trata de una investigación bastante “compleja” por la multiplicidad de actores; en segundo lugar se discurrió en que “no existe” cooperación por parte de las supuestas víctimas.
Denunció que el tema político en esta investigación resulta perjudicial, a pesar del esfuerzo que desplegó el Ministerio Público, lo que llega a establecer que existe un “capricho” en inducir el proceso con fines políticos a determinadas conclusiones.
“No se quiere ver lo que en realidad sucedió, no se quiere coadyuvar a una verdadera investigación, sino en forma caprichosa se pretende obtener resultados, cuando en realidad el Ministerio Público lo que está haciendo es poner todo su esfuerzo para lograr la verdad histórica del hecho”, agregó.

En reformas a su ley, FFAA incluye la descolonización

La Paz, 5 de ago. (La Razón).- Tras las protestas inéditas de militares de bajo rango, el comandante de las Fuerzas Armadas, almirante Víctor Baldivieso, informó que esta institución incluyó el tema de la descolonización en el proyecto de reformas a Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.
“La Ley (Orgánica de las Fuerzas Armadas) tiene diversas facetas y tiene que seguir el camino, hemos recibido todas las observaciones y sugerencias y lo estamos presentando para que siga el camino en las instancias correspondientes”, respondió Baldivieso cuando fue consultado si el tema de la descolonización ya habría sido resuelto dentro de la norma militar.
Baldivieso se refirió al tema luego de difundir la agenda para las fiestas patrias de mañana y para el aniversario de las FFAA, el 7 de agosto, cuando sectores sociales encabezarán la parada militar en la ciudad de La Paz.
Proceso. Agregó que autoridades militares iniciaron ayer la discusión y socialización final del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA) en un foro que se realiza en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI). De allí se enviará el documento al Ministerio de Defensa.
El término de descolonización en las FFAA entró en discusión el 3 de abril, cuando militares de baja graduación publicaron un anteproyecto de ley de la LOFA en el que exigían descolonizar y eliminar la discriminación y racismo en esa institución. Al no ser atendidos por jefes militares, protagonizaron marchas en calles paceñas. En respuesta, el Alto Mando Militar ordenó el retiro obligatorio de 715 efectivos que se movilizaron en La Paz, de los que, hasta la fecha, 630 ya fueron reincorporados porque dejaron sin efecto la sanción de retiro obligatorio. Con la movilización también se pidió la adecuación de la LOFA a la nueva Carta Magna.
Baldivieso adelantó asimismo que se trabajó en la nueva doctrina militar que se dará a conocer el 7 de agosto y tiene que ver con cambios desde el mismo uniforme, dijo sin adelantar detalles. Además, señaló que prácticamente se refundó la Justicia Militar.
“Cuando hablamos de una nueva doctrina, hablamos desde los uniformes que hoy justamente decía las sorpresas que nos harán conocer en la parada militar, como producto de la nueva doctrina y que con miras a 2025 se harán conocer”, afirmó.
Añadió que la nueva doctrina se refiere a la LOFA, a los reglamentos, incluso a la Justicia Militar, la que es refundada con el objetivo de tener una justicia creíble y con respeto en la sociedad.
Dentro de la denominada refundación, Baldivieso adelantó que impulsarán la construcción de carceletas en las unidades militares para recluir a quienes infrinjan la normativa militar. “Se construirán (carceletas) en unidades militares para albergar a los militares que infringieron la ley y las normas disciplinarias, y para civiles que hayan cometido delito de competencia militar”, advirtió el feje militar.
Aseguró que las carceletas militares no serán como los centros carcelarios del sistema judicial que hay en el país, sino que estarán construidas en espacios reducidos en las unidades militares.
Respecto a los privados de libertad, a la fecha hay tres militares con detención preventiva que, según la justicia castrense, serían los cabecillas de las movilizaciones en abril. La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Yolanda Herrera, y abogados de los uniformados denunciaron que en las FFAA no hay recintos penitenciarios, por lo que al menos uno de los arrestados está en un cuarto solo con luz artificial.
Cartagena denuncia persecución política
Lorgio Cartagena, exsuboficial de la Armada Boliviana que lideró las movilizaciones de los efectivos de bajo rango, denunció ayer que sufre persecución por parte de las autoridades militares.
“Mi persona está sufriendo persecución política por el Alto Mando Militar; pese a ello, quiero informar que tengo la conciencia tranquila y desmiento que yo haya robado armas como me culpan. Me persiguen pese a que tengo una acción de libertad (ganada)”, denunció Cartagena en Trinidad, Beni, según reportó radio Erbol.
En el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas se informó que no emitirán criterios sobre las declaraciones del exmiembro de la institución castrense, ya que ello no está en manos de las autoridades militares. Además de que no pueden responder a criterios políticos que están fuera de lugar.
El exuniformado fue sancionado con el retiro obligatorio, tras las movilizaciones de los sargentos y suboficiales de las Fuerzas Armadas (FFAA) que exigían la descolonización de la institución en abril. No obstante en el Tribunal de Justicia Militar radica un proceso en contra de Cartagena, exmilitar que tiene una orden de captura para que compadezca ante esas autoridades.
Cartagena ratificó el pedido para que la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA) se adecue a la nueva Constitución Política del Estado (CPE), ya que fue designado como el vocero de los efectivos de bajo rango.
“Estoy siendo recibido por el 90% de los suboficiales y sargentos de las Fuerzas Armadas, desde hoy (ayer) soy el portavoz de los que están acallados en los cuarteles. Vamos a empezar a denunciar y demostrar la corrupción (que hay) dentro de la institución castrense que existe y no dejan mostrarlo a la población”, advirtió Cartagena.

CEPAL sitúa a Bolivia como el país líder en crecimiento en Sudamérica

La Paz, 5 de ago. (La Razón).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente de Naciones Unidas, proyecta que Bolivia liderará este año el crecimiento económico en Sudamérica con una expansión de su Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5%.
La CEPAL dio a conocer el lunes en Santiago de Chile su informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014, en el cual rebajó la proyección de crecimiento regional para este año entregada en abril pasado (2,7%).
De acuerdo con el documento, Bolivia continuará el ritmo de expansión de su economía en 5,5%, al igual que Ecuador (5,0%) y Paraguay (4,5%). Asimismo, Venezuela mantendrá una tasa de crecimiento negativa de 0,5%.
Por el contrario, Perú (4,8%), Chile (3,0%), Uruguay (3,0%), Brasil (1,4%) y Argentina (0,2%) registrarán una caída en la expansión de su economía, indica el documento del organismo internacional, publicado en su sitio de internet.
Factores. Añade que la disminución en el crecimiento estimado para 2014 responde a factores diferentes, según el país que se analice. “En los casos de Argentina —cuyo PIB casi no crecerá este año— y Venezuela —que anotaría una contracción de -0,5%—, los datos disponibles para los primeros meses del año reflejan el impacto de algunos desequilibrios que se venían manifestando en los últimos años”, señala la CEPAL.
Complementa que en Chile y Perú la baja en el dinamismo económico está ligada a un menor nivel de inversión y a la desaceleración en el consumo de los hogares.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó el domingo que la economía boliviana es la segunda de mayor crecimiento en la región latinoamericana durante el primer trimestre de 2014 y reafirmó que en esta gestión la expansión del PIB alcanzará sin dificultad el 5,7% proyectado para esta gestión.
Apoyado en un cuadro con datos oficiales de los países observados, la autoridad dijo que el crecimiento de Bolivia al primer trimestre de este año es inferior al 6,4% que ha mostrado Colombia. “El resto de los países está por debajo y el promedio de crecimiento de la región es de 2,1%”, explicó.  De acuerdo con el análisis de la autoridad gubernamental, “la región no está bien”, porque “hay una desaceleración de la economía en varios países de la región”.
Con este índice de crecimiento económico registrado en el primer trimestre de 2014, Bolivia alcanzará sin dificultad una expansión del PIB del 5,5% o del 5,7%, que es el promedio proyectado en el Presupuesto General del Estado (PGE), recordó el Ministro de Economía.
“Los resultados del crecimiento económico de los últimos años y las proyecciones para 2014 reciben el respaldo de organismos internacionales, que de esta manera reconocen los éxitos en materia económica alcanzados por el país en los últimos ocho años”, afirmó.
El 16 de junio, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, dijo que la economía de Bolivia seguirá siendo una de las más dinámicas de la región por la inversión estatal y la extranjera, que continuará llegando porque el país genera confianza. Sostuvo que la economía boliviana “sigue siendo muy dinámica, a pesar de que, por supuesto, toda la región se está desacelerando”. “Dentro de esa desaceleración, Bolivia mantiene una tasa de crecimiento superior al promedio regional, que no será más del 2,3%”, indicó la mexicana.
A la baja demanda de materias primas
La menor demanda externa de materias primas por parte de los socios de América Latina y el Caribe, principalmente China, llevó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a reducir su estimación del crecimiento de la región de 2,7% a 2,2% en la presente gestión.
A la menor demanda externa se suma “un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación”, sostiene la CEPAL en un informe económico presentado el lunes. El menor crecimiento de China es “el principal riesgo” en lo que queda del año para los países de la región exportadores de materias primas, indica.
En tanto, el crecimiento de Europa y Japón, otros importantes socios comerciales de Latinoamérica, caerá de 0,5% a 0,2% y de 1,7% a 1,4% respectivamente, lo que también significará una menor demanda de las exportaciones de la región, estima.
La desaceleración económica de fines de 2013 se mantuvo en los primeros meses de 2014, pero según la CEPAL “la gradual mejora de algunas de las principales economías del mundo debería permitir un cambio de tendencia hacia fines de 2014”.
A mediano plazo se prevé una demanda menos dinámica de las principales exportaciones y un financiamiento externo más caro. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL, afirmó —según AFP— que los países latinoamericanos deben tener mayor productividad y dinamismo, además de evitar una mayor inflación, con el fin de alcanzar mejores indicadores para 2015.

Sin objeción en el orden, partidos ya tienen su lugar en la papeleta

La Paz, 5 de ago. (La Razón).- Sin ninguna observación de parte de los frentes habilitados para las elecciones del 12 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció ayer el orden en que éstos se ubicarán en la papeleta electoral. Es la séptima elección nacional desde que retornó la democracia al país.
Como una actividad del calendario electoral para los comicios presidenciales, el TSE sorteó la ubicación de las franjas partidarias en un evento público y en presencia de los delegados de cada candidatura.
“Como han podido advertir, ha sido un acto cien por ciento público y transparente, no ha habido ninguna observación”, señaló el vicepresidente del TSE, Wilfredo Ovando, tras la rúbrica del acta que validó la asignación de las columnas.
La definición al azar estableció como resultado que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) se ubique  en la primera columna de la papeleta electoral, seguido del Partido Verde de Bolivia (PVB). En la parte central de la boleta de sufragio se sitúa el Movimiento Sin Miedo (MSM); en el cuarto lugar se ubica el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS); y en la última franja, la alianza opositora Unidad Demócrata (UD).
Frentes. Resignados a la posición que dio el sorteo, cada frente empezó a encontrar determinada ventaja en  el lugar que le había tocado. Para el ejecutivo departamental del PDC, Gilbert Méndez, por ejemplo, la primera posición de la franja “cumple las expectativas de ser primero”. La diputada del MSM Marcela Revollo  adelantó que la posición central en la boleta y los “colores vivos” de su partido ayudarán a identificar mejor la franja de éste.
En tanto, el delegado del MAS, Nelvin Siñani, desvirtuó una probable confusión de sus militantes en el momento de la votación puesto que el sorteo definió que la franja se ubique entre sus principales contrincantes: UD y MSM. La aspirante plurinominal de UD Jimena Costa reivindicó el adagio: “los últimos serán los primeros”, al ser consultada sobre la papeleta de sufragio. Por su parte, la postulante a la vicepresidencia por el PVB, Margoth Soria, calificó como “estratégica” la posición porque los votantes observarán la papeleta de izquierda a derecha.
La elección que se desarrollará en octubre será la séptima desde que el país recuperó la democracia después de un periodo dictatorial que concluyó con la dimisión del general Guido Vildoso Calderón, tras una huelga convocada por la Central Obrera Boliviana (COB) en septiembre de 1982. 
Dos años antes, el 29 de junio de 1980, se habían celebrado los últimos comicios generales en un intento por retomar el orden, pero el golpe militar liderado por el general Luis García Meza, el 17 de julio de 1980, truncó el camino de retorno a la democracia. Los resultados de esas elecciones configuraron el Congreso que dio sustento democrático al entonces presidente Hernán Siles Zuazo, que permitió en 1985 organizar justas en un clima de profunda crisis económica. Fue el tiempo en que el mandatario Víctor Paz Estenssoro acuñó la frase: “Bolivia se nos muere”, pronunciada el 6 de agosto de 1985, al asumir la presidencia.
Hasta 2009, al menos 39 partidos participaron de siete elecciones presidenciales, dos de ellas ganadas por el MAS con más del 50% de los votos, en 2005 y 2009. En tres la victoria fue obtenida por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR): 1989, 1993 y 2002; y en dos, por Acción Democrática Nacionalista (ADN), en 1985 y 1999.
Mayoría en comicios
Votos
Evo Morales y Álvaro García Linera forman el binomio presidencial que alcanzó los más altos porcentajes en una votación: 53,74% en 2005 y 64,22% en 2009.
Candidatos llevan campaña electoral a Sucre
Los principales frentes habilitados para participar de la lid electoral del 12 de octubre llevarán sus campañas electorales a los principales actos que se efectuarán en Sucre para celebrar el aniversario 189 de la fundación de Bolivia.
Excepto Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo (MSM) —quien aún analiza su viaje a la capital del Estado—, Samuel Doria Medina, candidato por la opositora Unidad Demócrata (UD); Jorge Quiroga, presidenciable del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Fernando Vargas, del Partido Verde de Bolivia (PVB), prevén participar de los festejos patrios.
A ellos se sumará el presidente Evo Morales que, como Mandatario, será parte de los principales actos festivos junto al vicepresidente Álvaro García Linera, quien encabezará mañana la sesión de honor del pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El empresario Samuel Doria Medina, de UD, prevé reunirse con el aspirante a la vicepresidencia por la alianza opositora, Ernesto Suárez, y su principal aliado de fuerza, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, informó el postulante a una diputación por La Paz, Amilcar Barral.
En tanto que el ejecutivo departamental del PDC, Gilbert Méndez, confirmó la presencia de Quiroga en la Capital. “Cumplirá un agenda en Santa Cruz, para luego trasladarse a Sucre a los festejos del Estado Plurinacional”, detalló Méndez.
La vicepresidenciable del PVB, Margoth Soria, adelantó que su compañero de dupla tiene la intención de participar de los actos festivos, aunque pretendía trasladarse con una comitiva reunida hoy en La Paz, conformada por los principales directivos del frente opositor, pero este cometido se dificultó por la falta de recursos económicos.