11/6/12


Suxo afirma que senador Pinto recurre al asilo político para no rendir cuentas ante la justicia
Ministra de Anticorrupcción

La Paz, 10 jun (ABI).- El senador por Convergencia Nacional (CN), Róger Pinto, pidió asilo en la embajada de Brasil, para no rendir cuentas ante la justicia boliviana, ante la cual tiene pendientes más de 14 procesos penales, aseguró el domingo la ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo.

"Se habla de persecución política cuando uno es perseguido por sus ideales por lo que piensa, pero no cuando incurrió en delitos de corrupción", apuntó la autoridad en una entrevista con medios estatales.

El 28 de mayo, Pinto acudió a la embajada de Brasil en Bolivia, ubicada en la ciudad de La Paz, para solicitar asilo político, porque supuestamente sufría de persecución política por parte del Gobierno.

El viernes, obtuvo una respuesta positiva a su pedido, aunque el Gobierno aseguró que aún no tiene un comunicado oficial de la decisión del vecino país.

Suxo informó que entre los procesos que afronta el senador, se encuentra aquel que se le sigue porque autorizó un aporte de la Zona Franca de Cobija para la creación de nuevas carreras en la Universidad Amazónica de Pando.

En este proceso el juicio estaba previsto para el 24 de mayo, pero su suspendió para el 6 de junio, tiempo que aprovechó Pinto para pedir asilo, en lugar de asistir a dicho juicio.

Detalló que en este caso los delitos que se persiguen son: conducta antieconómica, resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e incumplimiento de deberes, pues se constató que el senador opositor y el Directorio de Zofraco transfirieron el 0,5 % de los ingresos por el derecho de entrada de mercadería en favor de la Universidad Amazónica de Pando desconociendo el Decreto Supremo 2593, que establece que cualquier transferencia de recursos de las Zonas Francas debe ser autorizada por el Ministerio de Hacienda.

En este caso, el Juez 1ro. de Instrucción en lo Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Pando, ordenó como medidas sustitutivas a la detención el arraigo, la presentación de dos garantes personales y la obligación de presentarse una vez por semana ante la Fiscalía, acreditando la existencia de suficientes elementos de convicción en torno a los delitos investigados en el proceso.

Las medidas cautelares aplicadas contra Pinto, también acreditaron "el peligro de fuga y la obstaculización del proceso penal".

De acuerdo con los antecedentes, tras la acumulación de las evidencias se determinó que el daño económico causado al Departamento de Pando fue de aproximadamente 6 millones de dólares.

Denunció que Pinto mediante sus cuatro juristas, entre esos Luis Vásquez, Alain Canedo, además de su bancada acosaron y amedrentaron a los operadores de justicia, el Ministerio Público y el Tribunal de Sentencia de Pando.

Explicó que el Ministerio a su cargo impulsa cinco procesos contra el senador por hechos de corrupción entre esos el proceso por el caso de los desembarcaderos, la venta anómala de terrenos de la Zona Franca, recepción de dinero de los juegos de azar Bingo Bahiti y cuatro por desacato, uno de ellos denunciado por ella, otro por el vicepresidente, Alvaro García Linera, el ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti y el Fiscal Marcelo Soza por el delito de difamación.

Recordó que Pinto fue denunciado por su correligionario Paulo Bravo, además está implicado en el intento de asesinato a la entonces fiscal de Distrito de Pando, María Dely Atiare, quien fue víctima de un atentado mientras dormía en un hotel de Cobija.

Dely Atiare investigaba casos de corrupción y contrabando en el que está implicado el senador Pinto.
Dea/ma ABI



Morales es nombrado por la FAO como embajador especial de la quinua
El Presidente Evo Morales 

La Paz y Roma, 11 jun (ABI).- El presidente Evo Morales recibió el lunes, en Roma, Italia, el nombramiento de embajador especial de la quinua, por parte de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dependiente de Naciones Unidas, en un acto que se realizó en la sede del organismo a las 11h30 (05h30 hora boliviana).

En la oportunidad Morales agradeció la distinción y afirmó que la quinua es la alternativa que tienen los pueblos andinos frente a la crisis alimentaria que aqueja al mundo.

El 18 de noviembre de 2011, Naciones Unidas, declaró el 2013 como el año internacional de la quinua, luego de las gestiones realizadas por Morales, que estuvieron orientadas a poner de manifiesto el valor nutricional de la quinua.

El actual nombramiento deviene del reconocimiento de esas gestiones y realza la labor del Presidente boliviano para promocionar el cultivo de la quinua y su compromiso con las causas sociales y humanitarias.

Morales recordó que la quinua al igual que los campesinos e indígenas fue discriminada y rechazada por tratarse de un alimento consumido sólo por los "indios".

"Durante años (la quinua) era mal visto igual que al movimiento indígena, recordar ese pasado es recordar una discriminación a la quinua y ahora después de tantos años se recupera y se reconoce como alimento más importante para la vida", dijo.

El jefe de Estado oriundo de Orinoca, en el departamento de Oruro, en su comunidad cultivaba la quinua para el consumo de las familias, más que para la venta masiva.

Durante el colonialismo, señaló, se despreció los alimentos ancestrales, así como los pueblos indígenas estaban amenazados al exterminio, igual que su música y su vestimenta.

Morales aseguró que la quinua es un regalo ancestral, pues se produce hace más de siete mil años en armonía con la madre naturaleza, gracias al desarrollo de los conocimientos de los pueblos andinos.

En la actualidad se conoce de su alto valor nutritivo, pues desarrolla las células del cerebro, aporta con 10 importantes aminoácidos, combate la anemia, tal es así que en 1993 la NASA recomendó que se considere en la dieta de los astronautas, pues sus nutrientes son de larga duración.

"Incluso la reina Sofía en España sirvió este alimento en el matrimonio de sus hijos", dijo.

En Bolivia, informó, por primera vez se garantizó recursos económicos para respaldar a los productores, entre ellos a quienes se dedican al cultivo de quinua, a través de créditos blandos.

En 2011 se otorgó 10 millones de dólares para este cometido, aunque aún, reconoció, no se pasó a la industrialización del producto.

Destacó que el programa Mi Agua que se impulsa por segundo año en los 337 municipios de Bolivia, se orienta también a garantizar la producción de alimentos, más aún cuando la crisis alimentaria amenaza al mundo.

En ese entendido, el Presidente destacó la labor de la FAO en pos de permitir que todos en el mundo cuenten con alimentos, en cuyo marco planteó un trabajo conjunto pensando en la humanidad que habita la tierra.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Bolivia es el primer productor y exportador de quinua en el mundo y controla más del 70 % del mercado internacional.

La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal y nutricionalmente completo, que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales. En el país se cuenta con 30 variedades exclusivas de Bolivia que no se producen en otro país.
Red central-ma ABI

 Planteamiento de Bolivia descolocó a Chile y dio un salto diplomático
Héctor Arce, diputado de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Cuál es la lectura que tiene el Gobierno y si el objetivo de la 42º Asamblea de la OEA era lograr una resolución en el tema marítimo.
“Debo lamentar la posición de algunos malos bolivianos, hay gente, diputados, senadores de oposición y líderes políticos como el señor Doria Medina, hay algunos medios de comunicación, algunos periodistas del mundo que se han convertido en analistas del derecho internacional expertos en el conflicto marítimo boliviano y una actitud incorrecta, inexplicable por el odio o el resentimiento que tienen ante el Gobierno nacional empezaron hacer cuestionamientos fuera de lugar, equivocados sin hacer un análisis de lo que ha ocurrido en esta 42º sesión de la OEA.
Diputado Héctor Arce
Uno puede tener diferencias, conflictos en temas internos, podemos tener diferencias ideológicas y de visiones, pero hay temas en los que la nacionalidad boliviana debería estar unida en una sola voz, en un solo aliento, en una sola posición y el tema por excelencia es el tema marítimo.
A las personas que de manera absurda, de manera inexplicable actúan en contra del interés nacional por dañar la imagen de un Gobierno, hay que recordarles que todo lo que se dice por parte de autoridades, diputados, senadores y medios de comunicación es registrado por el gobierno chileno y por los sistemas de información que tiene Chile pueden ser utilizados en nuestra contra por lo tanto no dudamos en calificar como a personas con una actitud contraria al interés nacional, al interés de la patria.
Lo que ha ocurrido en esta 42ºAsamblea de la OEA, creo y es una opinión jurídica constitucional, que el avance que ha dado Bolivia a través del planteamiento de nuestro Canciller, David Choquehuanca a través del trabajo que ha hecho la Dirección de Reivindicación Marítima a la cabeza del doctor, Lanchipa ha sido un paso certero y significa el avance más importante que se ha podido hacer en el tema de la reivindicación marítima quien sabe desde el año 1979.
El año 1979 la OEA reunida en Bolivia días antes de un golpe de estado criminal de Natush Bush, se aprobó la resolución 426/79 más importante, no la única porque seguía habiendo resoluciones el 83 una resolución también importante, el 89 hubo otra resolución en el mismo sentido, pero esta resolución que es la que se da en el centenario el enclaustramiento marítimo de Bolivia y que empieza una suerte de participación constante de la OEA que se mantiene hasta el día de hoy y que la hemos mantenido nosotros con mucha fuerza, vigencia y responsabilidad.
¿Qué establece? Establece recomendar a los estados que este problema concierne que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacífico, ese es el centro de todas y cada una estas resoluciones, todas apuntan a lo mismo.
La determinación del conjunto de los 34 países que conforman la OEA, el mandato concreto que dan, la sentencia que dan es “siéntense, negocien para darle a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico.
En la parte final de esta resolución dice: teniendo en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir una compensación territorial.
Esas declaraciones muy importantes sobre las cuales cada periodo de sesiones, Bolivia informa sobre el cumplimiento tiene que materializarse de alguna manera y es a través de una renegociación el tratado bilateral.
Chile ha tenido una actitud inteligente porque ha sabido siempre responder al planteamiento boliviano mostrándonos el tratado de 1904, diciendo no, esto está resuelto por el tratado de 1904 y que está en vigencia.
El tratado de 1904 es un tratado injusto, impuesto, arbitrario, además incumplido por el gobierno chileno pero es un tratado que está en vigencia.
Si este tratado establece condiciones desfavorables para Bolivia y la vía de revertir esta situación, la vía de modificación esta situación y la vía de cumplir con estos pronunciamientos colectivos unánimes de la organización de la OEA es la renegociación del tratado, ha sido un salto en la diplomacia boliviana el planteamiento que ha hecho el Canciller Choquehuanca, ha sido muy analizada, muy debatida, trabajada contextualizada en el momento en que estamos viviendo y tiene como resultado una reacción descolocada por parte de Chile.
Chile ha quedado descolocado con este planteamiento, hay que escuchar las afirmaciones del Canciller Moreno en su segunda intervención dice, no podemos dar una respuesta en este momento, claro no pueden dar una respuesta porque ellos se han basado toda su estrategia diciendo el tratado, el tratado y resulta que Bolivia con mucha dignidad en cumplimiento de las resoluciones de la OEA sin abandonar el campo teatral al que vamos a volver explicaciones sobre cómo va el curso de esta renegociación, además cumpliendo la CPE, porque hay una disposición transitoria de la constitución que establece la obligación del órgano ejecutivo de renegociar y en su caso denunciar los tratados contrarios a la CPE esta determinación abre un nuevo escenario, un escenario lógico, racional, el único escenario dentro del cual tiene que darse y Bolivia va a trabajar seriamente para que se dé una salida al conflicto marítimo otorgándose a Bolivia una salida libre y soberana al Océano Pacífico.
Bolivia no ha planteado una nueva resolución en el marco de la 42º Asamblea de la OEA por una razón sencilla, no nos interesa a los bolivianos reunirnos o llenarnos de resoluciones que no tenga ningún efecto objetivo, concreto, aquí tenemos una resolución del 79, otra del 83, otra del 89 pero eso qué cambia la situación.
Ejemplo, si usted y yo tenemos un problema de tema de propiedad en un juzgado, pedimos la acción de la justicia sobre una casa y el juez en una sentencia dice que yo le tengo que devolver parte de una casa a usted, usted qué va a hacer en función de esa sentencia, va a procurar otra sentencia y otra sentencia otro papel más? O va a procurar el cumplimiento de la sentencia entregándole una parte de la casa como dice esa sentencia, es exactamente lo mismo.
Nosotros los bolivianos podemos llenarnos de resoluciones, podemos pedir una resolución en cada periodo de la OEA, para qué nos sirve eso, ¿para acumular resoluciones?, ¿para hacer un libro de las resoluciones? No, qué nos interesa a los bolivianos, a los bolivianos dignos y honestos que no queremos hacer de esto un tema político partidario que entendemos que el odio y el rencor político no deben llevar a extremos de enfrentarnos en temas sensibles.
Lamento muchísimo las declaraciones del señor Samuel Doria Medina, hablando como si fuera un experto en Derecho Internacional, seguramente nos podrá hablar de la industria cementera, o de la industria de las hamburguesas en eso será experto don Samuel, pero no conoce nada de derecho internacional y en su afán de destrozar a un Gobierno lo único que hace es hablar falsedades causando perjuicio al interés de la nacionalidad boliviana.
Teniendo ya tres resoluciones en una sola línea univocas que dan un mandato concreto similar a esa sentencia que ponemos en el ejemplo, qué es lo que corresponde, corresponde el cumplimiento de estas resoluciones.
Si han pasado 33 años y seguimos reclamando el cumplimiento de las resoluciones para que vayamos a plantear una nueva resolución para que pasen otros 33 años y sigamos reclamando.
En el contexto de los países, en el contexto multilateral donde se hace seguimiento a este tema, Bolivia descolocando a Chile a través de la participación del Canciller, lo que ha hecho es decir, renegociaremos el tratado y renegociaremos el tratado en cumplimiento de la CPE boliviana pero lo más importante en cumplimiento de las resoluciones de la OEA y como lo dijo muy bien el Canciller Choquehuanca, ojala volvamos e informemos sobre un resultado favorable de este proceso de renegociación, ojala les dijo, ustedes nos puedan aplaudir de pie cuando Chile y Bolivia lleguen a esa solución final que estamos esperando.
El caso de jurisprudencia más importante lo ha mencionado nuestro Presidente Evo Morales en una conferencia de prensa en Cochabamba con mucha sabiduría.
El año 1903 después de que se da este proceso de separación de Panamá de lo que era Colombia, en una situación compleja y bajo intereses mezquinos, oscuros, sectáreos, internacionales, Panamá firma un tratado, el tratado por Arpilla mediante ese tratado Panamá cedía a perpetuidad una franja de territorio de los EEUU para que se construya un paso entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, ese paso en el futuro se llamó el Canal de Panamá.
71 años después el año 1974 ante la presión internacional, americana de los países latinoamericanos y de todo el continente americano que decían, es injusto que se le prive a Panamá de su territorio y que una obra construida sobre su territorio sea considerada una obra extranjera por uso administración y manejo de un pais extraño, de un pais distante, de un pais que no tiene conexión territorial.
Y en 1974 se firma un primer tratado, acuerdo mediante el cual se establece o se acuerda abolir el tema de la entrega de la perpetuidad del Canal de Panamá ante la presión internacional.
Finalmente el año 1977 un histórico tratado, tratado Torricos Carter, finalmente resuelve esta injusticia histórica y establece la devolución del Canal de Panamá el 31 de diciembre de 1999 por parte de EEUU a la soberanía panameña en un acto de justicia.
Se modificó un tratado, esto para el estado chileno que reitera que los tratados son intangibles, son inmodificables falso de toda falsedad.
Con Chile hemos firmado varios tratados, el año 1833 se firme con Chile un primer tratado de amistad, comercio y navegación, el año 1866 se firma un primer tratado de límites, el año 1874 se firma otro tratado de límites, los tratados se firman, se modifican, se sustituyen por otros tratados constantemente como ocurrió en este caso que ejemplificó el Presidente.
Este caso que ha ejemplificado el Presidente Morales relativo al Canal de Panamá, es un caso con características similares al caso boliviano.
Las invasiones no dan derechos, lo ha dicho también nuestro Presidente, hay una carta que nos envió alguna vez un canciller chileno Kohning el año 1900 que nos decía con una soberbia y con una tozudez impresionante, “nuestros derechos nacen de la victoria” decía, “la ley suprema de las naciones”, nosotros le respondemos a Kohning, diciéndole la ley suprema de las naciones no es la victoria, no es la usurpación, no es el uso de la fuerza, la ley suprema de las naciones es la racionalidad, es el acuerdo, es la conveniencia mutua.
Por eso Chile retrocede en su discurso y no habla de la invasión, el Canciller chileno llegó a decir que es contraria a la verdad, dijo, “una guerra que Chile trató de evitar”, por favor, Chile no trató de evitar ninguna guerra, hubo una invasión, fueron dos blindados, dos corbetas desembarcaron en Puerto de Antofagasta que invadieron, que nos privaron de más de 400 kilómetros de costa, mas de 120 mil kilometros cuadrados, fue una invasión deliberada, una acción militar, un acción abusiva en contra de un pais que no buscó la guerra.
Entonces Chile ha cambiado de discurso, Chile ya no dice que sus derechos nacen de la victoria, Chile dice ahora, “nuestros derechos nacen del tratado de 1904 y nosotros le contestamos, los tratados al igual que 1904 con el tratado de 1903 que hizo referencia el Presidente entre Panamá y EEUU son modificables y se modifican para reparar las injusticias históricas y así como EEUU reparó una injusticia histórica devolviéndole el Canal de Panamá y anulando esa cláusula de perpetuidad que estaba establecida en 1903.
Chile tiene la obligación, tiene la responsabilidad en la vía de la negociación salvar la injusticia cometida con el pais contra Bolivia dar un acceso soberano, libre con continuidad territorial al Océano Pacifico a los bolivianos porque eso es lo que manda la razón, la lógica, el derecho internacional, los antecedentes y el contexto de la OEA que no es similar el caso, por supuesto que es similar.
Primero. El tratado de 1903 entre Panamá y EEUU hace referencia una perpetuidad que ha sido modificada después, el tratado de 1904 también hace referencia a la clausula de perpetuidad que debe ser modificada en función de la justicia, en función del interés americano para solucionar el tema marítimo boliviano.
Segundo elemento, el tratado de 1903 fue un tratado impuesto, fue suscrito en situaciones y en condiciones complejas para Panamá, había una situación de complejidad y hubo una potencia que aprovechó esa situación, a la luz de la verdad y a la luz de la razón, diga lo que diga Chile el tratado de 1904 fue un tratado impuesto bajo la amenaza de reanudación de hostilidades.
Fue un tratado que Bolivia tuvo que firmar en condiciones de asfixia de su economía, posiblemente nunca debía haberse firmado ese tratado, podía haberse encaminado por otra solución no tan terrible como dice algún canciller boliviano, pero el contexto del que se firmó en 1904 fue en contexto de presión, de necesidad del estado boliviano, de complejidad para el estado, similar al de 1903 entre Panamá y EEUU.
Y la tercera coincidencia, sobre ambos casos hay una observación internacional, hay un acompañamiento internacional, la oposición dice no les ha ido bien, 19 países han intervenido sobre el tema que más han intervenido ha sido sobre el tema de la reivindicación marítima en el 42º periodo de sesiones de la OEA, más de la mitad de los países incluyendo EEUU han abogado por la solución de este tema al interior del informe que presentó el Canciller Choquehuanca, este es un tema de interés hemisférico, de interés continental.
Y si el antecedente nos marca que la resolución del Canal de Panamá fue por la vía del diálogo, de la concertación y del reconocimiento de lo que en justicia les corresponde a los pueblos la lógica y la razón le tienen que dar a Bolivia la posibilidad de un reconocimiento de la justicia de su demanda en función a un derecho, el derecho a salir con soberanía al Océano Pacífico.
En América han existido tres grandes problemas, conflictos entre naciones, primero el tema del Canal de Panamá que fue solucionado en aras a la justicia, en aras al derecho que tenía el estado que había sido agredido de recuperar lo que era suyo.
El segundo tema, en curso de negociación es el tema de las islas Malvinas, una potencia extra continental mantiene de manera arbitraria un territorio historia que tradicionalmente le ha correspondido a la Argentina, esperemos con la resolución que adoptó la OEA se llegue a una solución.
El tercer tema, es el conflicto limítrofe que existe entre Bolivia y Chile, la perdida de nuestra condición marítima fruto de una guerra injusta, de invasión de agresión es una herida abierta en América latina que debe ser cerrada.
La existencia de estas resoluciones, la posición de los 19 países que se pronunciaron en la 42º sesión de la OEA muestra esa situación, esperemos los bolivianos dignos que queremos a nuestra patria y no subordinamos al interés nacional, a nuestros intereses particulares, sectáreos y parciales, los bolivianos a la cabeza de nuestro Presidente aguardamos la solución a este conflicto.
La historia comprenderá y verá que lo que estamos avanzando en el tema marítimo no se ha avanzado por lo menos en los últimos 33 años, reconocemos la labor que hizo el gobierno de Walter Guevara Arce el Canciller Gustavo Fernández, el embajador de Bolivia ante la OEA, Romero en conseguir esta resolución.
Y lo que estamos haciendo es en estricto observancia de la CPE y de las normas del derecho internacional, chile tanto nos acusa que no cumplimos el derecho internacional, plantear la renegociación de un tratado injusto, impuesto y arbitrario con Chile.
Lo que corresponde es que se inicie este periodo de renegociación del tratado, vamos a esperar la respuesta oficial del gobierno chileno y sobre eso se empezará a trabajar sobre el planteamiento que tendrá que ser construido con la mayor responsabilidad por parte de Bolivia y veremos hasta donde podemos avanzar por esta vía.
Lo que han dicho algunos miembros de la oposición y algunos medios de comunicación en sentido de que se estaría abandonando la vía de la demanda, eso es totalmente falso, se está elaborando con una gran responsabilidad al interior de la DIREMAR con grandes expertos internacionales.
Es de conocimiento público, Bolivia tiene el concurso y el interés de grandes abogados internacionalistas de todo el mundo de diferentes nacionalidades que están aportando para la solución del tema marítimo y la construcción de esta demanda.
Primero está la renegociación, el sentarse, el tratar de buscar un acuerdo en los parámetros que el derecho internacional, que el contexto internacional, que la OEA señala y si eso no funciona por supuesto está abierta esa gran vía internacional que es la demanda ante organismos internacionales ante los tribunales internacionales para lograr una reivindicación para el pais.
Se mantiene en vigencia que se mantiene trabajando al interior del sistema de la diplomacia boliviana, ese planteamiento que hizo el Presidente Morales el 23 de marzo del año 2011 sigue en curso.