24/6/14

Privados generan el 72% de utilidades

La Paz, 24 de jun. (El Deber).- Las utilidades netas de las empresas privadas, que a mayo suman 146.650 unidades, casi triplican las ganancias de 23 firmas públicas. 
Según la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y una presentación de esta cartera, el año pasado se generaron $us 3.411 millones en utilidades netas, de los cuales un 72% lo obtuvieron los privados.  
El restante 28% ($us 952 millones) lo lograron las estatales, siendo YPFB la que concentró $us 922 millones (97%), según el informe del mismo ministerio. El economista Carlos Hugo Barbery expresó que esto es normal porque exporta gas natural y que, si bien es bueno, a la vez es riesgoso porque la economía se hace monodependiente.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) le sigue con $us 42,8 millones, además de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) con 26,8 millones y la metalúrgica Vinto (4,8 millones).
Según Barbery, la rentabilidad de las empresas públicas alcanzó en 2013 un 9,2% sobre sus ingresos debido al incremento de sus gastos operativos, pues su cantidad de funcionarios públicos creció a más de 50.000. 
Desde la Fundación Jubileo indicaron que el año pasado YPFB invirtió cerca de $us 1.425 millones, cifra que representa cerca del 40% de la inversión pública nacional de esa gestión. 
La inversión pública ejecutada en 2013 fue de $us 3.439 millones, según el Gobierno. De ello se programó 1.219 millones para el sector productivo, mientras que la inversión del sector privado nacional alcanzó a $us 1.074 millones. 
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) recordó que en varios documentos ha descrito que el incremento de la producción en el sector privado responde a una mayor utilización de la capacidad instalada, la misma que subió del 63% a más del 71% en los últimos cuatro años. Es decir, son más las empresas que trabajan en dos o tres turnos. 
Estímulos para invertir
Según la Cainco, del total de las utilidades netas alcanzadas por el sector privado ($us 2.459 millones), un porcentaje significativo se reinvierte gradualmente en el país, de acuerdo a las necesidades que detecta el sector privado del mercado. Afirmaron que la inyección de capitales frescos depende de nuevas estrategias comerciales, de la maduración de inversiones anteriores, del comportamiento de la competencia y del estímulo que le brinda el marco normativo.
“Hay una marcada expectativa por la reglamentación que se está elaborando de la Ley de Promoción de Inversiones, la cual establecerá estímulos a los diferentes sectores que componen la base empresarial”, expresaron.
Para Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), el hecho de que el sector estatal obtenga menores rendimientos que el privado, a pesar de que invierte más, demuestra que el carácter empresarial es muy difícil de ser asimilado por el aparato público. 
Sánchez agregó que una adecuada política pública para lograr un crecimiento sostenido debe respetar y alentar la inversión privada, antes que competir contra ella. Expresó que los objetivos del Estado y de las empresas privadas pueden ser congruentes, siempre y cuando las reglas de juego para ambos sectores sean las mismas y permitan una adecuada coordinación. 
Evitar ventajas del Gobierno
Fernando Cáceres, presidente de la Cámara nacional de Comercio (CNC), indicó que la inversión pública se destina principalmente a bienes que tienen escaso retorno para el inversionista, pero alto rédito social. 
El ejecutivo dijo que si se tienen que juzgar ambas inversiones en un ambiente de competencia, se debería evaluar la generación de utilidades sin que se recurra a ventajas gubernamentales, como son los subsidios, las contrataciones preferenciales con el sector público, entre otras. 
Para el analista Roberto Laserna, si se quiere mantener empresas públicas se les debería dar cierta autonomía de gestión y obligarlas a recurrir al mercado competitivo de créditos para financiar sus operaciones. 
Guillermo Schrupp, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, explicó que la empresa privada es el agente económico más eficiente de la economía y que el aumento de la participación estatal afecta negativamente, principalmente a la competitividad del país. 
Más inversión en extracción
La Fundación Jubileo informó de que para esta gestión el Estado programó una inversión 25,4% sobre el total en los sectores de hidrocarburos y minerales, con una clara apuesta del Estado en sectores extractivos, a los que se asignó el triple de recursos en comparación con los asignados a la reconversión productiva y de generación de empleo. 
Para el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Lorgio Ardaya, el Estado invierte en proyectos donde se requieren altos montos de inversión, como  las plantas de líquidos Río Grande y Gran Chaco, de úrea y amoniaco y de propileno y etileno. 
Se solicitó información al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, pero no respondió

Santa Cruz comercializa el 38% de la coca legal de toda Bolivia

La Paz, 24 de jun. (El Deber).- Santa Cruz es el departamento líder en comercializar la hoja de coca. Del 100% de la producción legal del arbusto milenario, el 38% va a los mercados cruceños, el 17% a Tarija, el 13% a Cochabamba, el 10% a Potosí y el 21% a las otras cinco regiones. En Bolivia, el 53% de la coca se negocia legalmente, mientras que el restante 47% es destinado al narcotráfico, informó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.  
Ayer, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Onudc) presentó el informe de monitoreo de cultivos de la hoja de coca. Según el estudio, Bolivia redujo un 9% el número de plantaciones de coca, de 25.300 a 23.000 hectáreas. 
Si bien este resultado fue recibido con beneplácito por el Gobierno, aún existe una gran preocupación en la estructura oficialista: continúa el desvío de la hoja de coca al comercio ilegal en un gran porcentaje, el 47% no pasa por los mercados autorizados de Villa Fátima, en La Paz, y Sacaba, en Cochabamba.  
Sin control
A juicio del viceministro Felipe Cáceres, este 47% de coca ilegal va directamente al narcotráfico. Sin embargo, Naciones Unidas prefiere no confirmar el dato. 
“Es una preocupación que haya todavía intermediarios que desvían la coca a la elaboración de la pasta base de cocaína (...) Ese porcentaje (47%) alimenta la actividad del narcotráfico”, reveló Cáceres.  
En 2013, la comercialización de la coca generó $us 283 millones, un 11% menos que en 2012. El precio por kilo de la hoja se elevó a $us 7,8 por kilo en los mercados legales. 
En los mercados formales se comercializan 19.149 toneladas métricas (tm); sin embargo, se registró que la producción potencial llega a 36.343 tm. El caso más preocupante es el de Cochabamba, ya que solo el 7% de la coca pasa por el mercado autorizado de Sacaba.  
Del negocio de la coca, Santa Cruz es la región líder en el comercio de la hoja. De las 19.149 tm de coca comercializadas en el país, 7.325 están dirigidas al mercado cruceño, lo que equivale al 38%. 
Según el representante de la Onudc en Bolivia, Antonino de Leo, la comercialización de la coca en el país se incrementó un 4%, de 18.436 tm en 2012 a 19.149 tm en 2013. 
“El aumento de la comercialización de coca en Santa Cruz se debe a la demanda de consumidores que realizan actividades de agricultura, ganadería, construcción, transporte e industria”, detalló De Leo.    
Tarija es la segunda región con más porcentaje de comercialización, con el 17%. Esto se debe, según De Leo, a que es fronteriza con Argentina y el consumo interno de la población. Le sigue Cochabamba, con 13%. Potosí es el único departamento que no incrementó el porcentaje de comercio, aún siendo región minera.  
Cáceres acotó que en Santa Cruz el consumo legal de coca creció por diversos factores, entre ellos, la migración de población de occidente y la demanda de consumidores

TSE aprueba reglamento que obliga alternancia de género

La Paz, 24 de jun. (Página Siete).- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó en sala plena el reglamento y el sistema informático que obligan a las organizaciones y partidos políticos a que un 50% de sus candidaturas titulares a diputado, senadores y autoridades supranacionales  sea de mujeres, informó ayer a Página Siete la vocal Dina Chuquimia.
 El reglamento de paridad y alternancia de género se aprobó -dijo Chuquimia- en cumplimiento del artículo 11 de la Ley de Régimen Electoral, que establece que "la democracia intercultural boliviana garantiza la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.

Sin embargo, el principio de paridad y alternancia no se aplicará en los candidatos a Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional, debido a que no tienen un suplente.
La vocal Chuquimia explicó que el sistema informático, que será presentado hoy a los delegados de los partidos políticos para que inscriban a sus candidatos, "controlará” que exista un 50% de candidatos titulares varones y un 50% de candidatas titulares mujeres.
"El sistema hace que los partidos presenten a una  candidata titular mujer y su suplente varón y a continuación a un candidato titular con su suplente mujer”, explicó el vocal Ramiro Paredes.
   En el caso de los plurinominales -explicó Chuquimia-, las listas deben ser elaboradas también con equivalencia de  género. 
Si un departamento tiene un número impar de diputaciones, se dará preferencia a las mujeres.    "Por ejemplo, para los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí Tarija y Pando, donde el número de diputaciones es par, las listas pueden empezar con el titular varón o mujer. Pero en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni, donde el número de escaños es impar, las listas deben estar encabezadas por una  candidata  titular”, indicó Chuquimia.
             En el caso de los postulantes a  las diputaciones supraestatales, que son nueve,  se dará prioridad a las mujeres. 
Chuquimia explicó que el sistema informático permitirá al Tribunal Electoral hacer un seguimiento de la información que vayan a presentar los partidos. 
"El sistema informático obligará a los candidatos a cumplir todos los requisitos”, dijo la vocal del organismo electoral.
Alcance del sistema informático

La contraseña para ingresar en el sistema informático,  en el que se inscribirá digitalmente  a los candidatos, será de uso exclusivo de los delegados de las organizaciones políticas que fueron habilitadas  en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó la  vocal Dina Chuquimia.
 "Sólo a los delegados de los partidos políticos vamos a entregar un nombre de usuario y una contraseña para que registren a sus candidatos”, señaló Chuquimia, quien añadió que el sistema permitirá a los delegados trabajar en sus domicilios.
      Dijo también que el sistema informático permitirá que los partidos políticos hagan modificaciones y correcciones  de los datos de sus candidatos. 
Aseguró que esta modalidad de registro se cerrará el 14 de julio, fecha en que las organizaciones políticas  deberán presentar en físico el certificado de nacimiento, la cédula de identidad y el certificado de la REJAP de los candidatos para que sean habilitados.

Diputados remite a Comisión ternas de vocales cruceños

La Paz, 24 de jun. (Página Siete).- La Cámara de Diputados remitió ayer a la Comisión de Constitución los documentos de las ternas para la elección de vocales electorales del departamento de Santa Cruz, informó ayer el presidente de esa cámara, Marcelo Elío.
La autoridad informó que en el plazo de 15 días será resuelta la elección de vocales para el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz.
"Hoy (ayer) en la mañana entró (la documentación) a la Comisión de Constitución para que podamos trabajar en el transcurso de la semana. El plazo que tenemos para trabajar cualquier disposición es de 15 días”, declaró el parlamentario oficialista.
 El asambleísta departamental Wilson Áñez entregó el pasado viernes las listas de las cuatro ternas de los aspirantes a ocupar las vocalías en el TED. 
Según la Constitución Política del Estado y la Ley Electoral, es atribución de la Cámara de Diputados elegir a los vocales electorales departamentales de ternas aprobadas por dos tercios de voto de  las asambleas legislativas departamentales.
El TED de Santa Cruz es el único del país que no cuenta con vocales elegidos, y la Asamblea cruceña intentó al menos en cinco ocasiones preseleccionarlos, pero los intentos fracasaron. 
Las tres veces que enviaron a la Cámara Baja las listas éstas fueron devueltas porque el oficialismo observó el procedimiento de selección de candidatos.
 Elío manifestó que no existe la intención de obstaculizar la elección de los vocales y que cumplirán las normas. 
"Ni nos vamos a oponer, porque es la Constitución   la que  manda a los legisladores dar cumplimiento a lo que se ha determinado en esa región”, dijo el presidente de la Cámara Baja.
El TSE administra los procesos electorales en Santa Cruz   desde 2010. Sin embargo, las autoridades cruceñas y los dirigentes cívicos, que se declararon en alerta después de levantar su huelga de hambre, buscan que en los comicios nacionales ese departamento ya cuente con vocales designados por los diputados.
La senadora opositora María Elva Pinckert cree que el oficialismo tiene la intención de controlar esas elecciones desde el TSE.

Las financieras de vivienda podrán ofrecer casas en leasing

La Paz, 24 de jun. (Página Siete).- Las futuras Entidades Financieras de Vivienda, actualmente mutuales de ahorro y préstamo, podrán ofrecer a los clientes la posibilidad de acceder a un techo propio bajo la modalidad  de arrendamiento o leasing. 
 Además, podrán  financiar la construcción, remodelación y ampliación para la vivienda familiar y otorgar microcréditos para ese fin y  otros servicios, según dispone la Resolución 428/2014 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). 
El monto límite  para el arrendamiento financiero habitacional  será un equivalente a 200 mil  Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV). "Efectuar operaciones  de arrendamiento  financiero  mobiliario hasta un monto límite equivalente a 200 mil UFV e inmobiliario   para  vivienda  de  interés  social”, señala el inciso p del artículo 3 de la norma.
   La misma disposición precisa que los límites podrán ser modificados mediante decreto supremo. Las 200 mil UFV equivalen  a 392 mil bolivianos, según el cambio de la UFV al 23 de junio en  la página web del Banco Central de Bolivia.


El  arrendamiento financiero habitacional es un mecanismo por el cual  una entidad de intermediación financiera da el derecho de uso y goce de un bien mueble o inmueble a una persona natural o jurídica, a cambio de un pago  en cuotas y con la opción de compra. La  Resolución 428/2014 establece que las mutuales de ahorro y préstamo deberán iniciar hasta el 30 de junio de este año el trámite para su transformación en Entidades Financieras de Vivienda. 
Uno de los requisitos es garantizar un capital mínimo de dos millones de UFV.   La resolución de la ASFI estipula además que las Entidades Financieras de Vivienda otorgarán créditos a corto, mediano y largo plazo, con garantías personales, hipotecarias, prendarias u otras no convencionales o una combinación de las mismas.
 También pueden descontar o negociar títulos-valores u otros documentos de obligaciones de comercio, con o sin recursos, cuyo vencimiento no exceda un año; están facultadas para otorgar avales, fianzas y otras garantías a primer requerimiento; recibir letras de cambio u otros efectos en cobranza, así como efectuar operaciones de cobranza, pagos y transferencias. Tienen la potestad de efectuar   operaciones de cambio y compraventa de monedas; comprar, conservar y vender monedas y barras de oro, plata y metales preciosos, así como certificados de tenencia de dichos metales; comprar, conservar y vender, por cuenta propia, valores anotados en el registro del mercado de valores y alquilar cajas de seguridad.
También pueden operar con tarjetas de crédito y servir de agentes financieros para las inversiones o préstamos en el país de recursos provenientes del exterior, entre otros servicios. 
Según la norma, estas entidades no podrán dar créditos con destino distinto al de vivienda por más del 25% de su cartera. La Ley de Servicios Financieros estipula que el 75% debe llegar a ese sector.
 Tampoco pueden invertir en capital de empresas financieras, en el mercado de valores o hacer giros y emitir órdenes de pago exigibles en el extranjero; invertir en empresas de pensiones y seguros; tampoco abrir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito.
La garantía de seriedad podrá ser invertida
Una vez obtenida la licencia de operación, las Entidades Financieras de Vivienda (EFV) podrán invertir el certificado de depósito que se les exige como seriedad de trámite en diferentes instrumentos, según dispone la Resolución 428/2014 de la ASFI.
"Una vez que  la EFV cuente  con  la licencia  de  funcionamiento de la ASFI  procederá  a la devolución  del depósito  de garantía  de seriedad,  más sus  intereses”, precisa la norma.  Estos recursos, podrán ser utilizados en las inversiones previstas en su estudio de factibilidad o en Certificados de Depósitos  del Banco Central de Bolivia (BCB) o Letras del Tesoro  General de la Nación (TGN).
La disposición será comunicada al ente emisor por la ASFI, previa  solicitud  de los fundadores,  que  la EFV está  habilitada  para utilizar estos recursos.
Para iniciar el trámite de constitución en Entidades Financieras de Vivienda, se debe  presentar  un Certificado  de  Depósito   en el  BCB    o Letras de Tesorería al TGN,  a un plazo mínimo de 270 días,   por un monto equivalente  al 10% del capital mínimo, calculado al día de su presentación.
Según la  Resolución 428/2014  el capital  mínimo será dos millones de Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).
Las   disposiciones
Adecuación A partir de la transformación de las mutuales de ahorro y préstamo en Entidades Financieras de Vivienda (EFV), el 75% del patrimonio neto de la intermediaria  se individualizará en certificados de capital de 100 bolivianos cada uno  y se adjudicará en propiedad en forma igualitaria y sin contraprestación económica alguna a todos los asociados que registren en cuentas de cajas de ahorro un saldo promedio en los últimos dos años de 700 bolivianos, establece la resolución 428/2014 de la ASFI, aprobada el pasado 20 de junio.

En julio presentan el pedido para extraditar a Goni

La Paz, 24 de jun. (La Razón).- El 8 de julio, en Washington, Bolivia presentará el segundo pedido de extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) y dos de sus exministros. El fiscal general, Ramiro Guerrero, espera que EEUU dé una respuesta jurídica, no política.
Guerrero informó que, en coordinación con la Cancillería y el Ministerio de Justicia, se fijó el viaje de la comisión el 7 de julio, para presentar al día siguiente, ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos (EEUU), el exhorto suplicatorio en inglés.
El pedido de extradición contiene unas 2.000 fojas, entre documentos, fotos, videos, testimonios y una relación de los hechos sucedidos entre septiembre y octubre de 2003. En esta segunda solicitud, se compatibilizaron los tipos penales de EEUU, para evitar otro rechazo: genocidio, homicidio, tortura y masacre sangrienta.
La comisión estará encabezada por Guerrero y también estarán dos delegados de las víctimas de octubre de 2003, de la guerra por el gas que causó más de 60 muertos. Guerrero dijo que se solicitó una audiencia al Departamento de Estado y Justicia de EEUU para el 9 de julio, en la que se explicará el contenido del exhorto suplicatorio y los argumentos legales para pedir que los tres acusados respondan a un juicio.
De acuerdo con el procedimiento legal, una vez que el Departamento de Justicia reciba el exhorto, las autoridades estadounidenses deberán realizar un análisis de la documentación recibida y luego admitirla y remitir el caso ante un juez del estado donde estén los acusados, Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague.
“Lo que esperamos como pueblo boliviano es un tratamiento en términos estrictamente jurídicos, legales y procedimentales. Esperamos que se dé ese tratamiento y que no esté supeditado a otro tipo de intereses políticos”, indicó Guerrero.

Reloj oficial está al revés, pero no es un error

La Paz, 24 de jun. (La Razón).- El reloj de la Asamblea Legislativa tiene la numeración al revés, es decir que luego de las 12.00 no viene la 1.00, sino las 11.00, y las manecillas también giran en sentido contrario.
La primera impresión que causa es que hubo un error del personal encargado de reparar el aparato y ésa fue la reacción en las redes sociales. Pero el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, explicó que no se trata de ningún yerro sino de una colocación deliberada.  Señaló que la idea es cambiar los polos, de modo que el sur esté en el norte y el norte en el sur, como una simbología que intenta romper la hegemonía del norte.
Esta idea será explicada hoy en conferencia de prensa conjunta entre la Cancillería, la presidencia del Senado y la presidencia de Diputados, adelantó Elío.  La hora corre normal, solo que se lee en sentido contrario.

Cocales bajan a 23.000 ha; desde 2006 se redujeron 4.500 ha netas

La Paz, 24 de jun. (La Razón).- El monitoreo de cultivos de coca en Bolivia, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), estableció que esas plantaciones se redujeron de 25.300 hectáreas (ha) en 2012 a 23.000 ha en 2013. En ocho años del actual gobierno se erradicaron 4.500 ha netas.
El décimo estudio de la UNODC fue presentado ayer por el representante de ese organismo, Antonino de Leo, ante el presidente Evo Morales, el canciller David Choquehuanca, los ministros de Gobierno, Carlos Romero, y de Defensa, Rubén Saavedra, y el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, entre otras autoridades.
“El presente informe tiene valiosa información (y) los resultados del informe de monitoreo 2013 confirman, por tercer año consecutivo, una tendencia a la reducción de la superficie cultivada de coca, con una reducción de un 9%, de 25.300 hectáreas a 23.000 hectáreas”, señaló De Leo.
Detalló también que en la región de los Yungas de La Paz se registró una reducción de cocales del 7% entre 2012 y 2013, o sea, de 16.900 ha a 15.700 ha; mientras que en el trópico de Cochabamba se registró una baja en un 12%, de 8.100 ha a 7.100 ha.
Trabajo. En las provincias del norte de La Paz se presentó un decremento de 28%, de 320 ha en 2012 a 230 ha en 2013. Las áreas protegidas de Bolivia y afectadas por cultivos de coca ilegal también tuvieron una reducción del 53%, que significa que de 2.174 ha se bajó a 1.011 ha.
“Es importante destacar que la superficie cultivada con coca en 2013 es la más baja desde 2002, es decir en los últimos 12 años desde que se realiza el monitoreo de la hoja de coca (23.600 h)”, remarcó De Leo.
En su discurso, el Jefe del Estado calificó de récord histórico la reducción de los cultivos entre 2012 y 2013. También saludó el esfuerzo de la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas (FFAA), que aportaron hasta la fecha con la racionalización de los cultivos de coca en diferentes puntos del país.
Morales puso en duda las cifras de disminución registradas en 2002, antes de que la UNODC empiece a monitorear cultivos, cuando los cocales llegaban a 24.400 ha, debido a que, como dirigente cocalero de esa época, evidenció la manipulación de los datos obtenidos por parte de las autoridades gubernamentales.
De Leo aplaudió la reducción continua de la superficie cultivada de la hoja milenaria en el país en los últimos años. También destacó que Bolivia se encuentre en camino de alcanzar el objetivo de reducir el cultivo de la hoja de coca a 20.000 ha.
La Ley 1008 vigente reconoce como legales 12.000 ha de coca. Pero esa extensión fue ampliada a 20.000 ha porque se reconoció el cultivo de un cato (40 x 40 metros) por cada familia cocalera del trópico de Cochabamba.
Además, un estudio integral de la coca, publicado en 2013, da cuenta que en el país se requiere el cultivo de 14.705 ha del vegetal para el consumo tradicional, aunque el Gobierno aclaró que faltan otros estudios.
El Viceministro de Defensa Social aseguró que la reducción de cocales se dio por el esfuerzo del Gobierno junto a las FFAA y la Policía. “Hemos alcanzado esta erradicación neta porque es el trabajo y esfuerzo, que demuestran el resultado al pueblo boliviano, pero principalmente a la comunidad internacional”, señaló.
Cáceres agregó que existen otros retos como el fortalecimiento de las FFAA y de la institución verde olivo para que ejecuten mejores operativos de erradicación en los parques nacionales, ya que en esos lugares hay personas que queman árboles para sembrar coca ilegal.
El trabajo investigativo del organismo internacional revela también que la producción potencial de coca en el ámbito nacional se estimó en 36.300 toneladas métricas (TM) y que el valor total de la producción de esa hoja en Bolivia se redujo de $us 318 millones a 283 millones en 2013. Este valor representa el 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, comparado con el 1,2% del año anterior. En comparación con 2012, la incautación de hoja de coca disminuyó en 36% a 476 toneladas métricas.
En un trabajo de revisión de los datos sobre plantaciones del arbusto, se evidenció que en los últimos ocho años, desde 2006 hasta 2013, la reducción de cultivos netos del arbusto en el ámbito nacional bajó en 4.500 ha, según los informes oficiales presentados anualmente por la UNODC. En 2006, cuando Morales asumió la presidencia, había 27.500 ha de plantaciones de coca, mientras que en 2013 se llegó a 23.000 ha de cultivos.
Luego de conocidos los resultados de reducción de coca, el diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yacsik descalificó esos datos. “Lo raro es que Naciones Unidas está siendo cómplice del Gobierno, porque da la sensación de que se erradica, pero el objetivo es de 20.000 hectáreas, es con lo que nos quedamos confundidos, porque según la ONU el país no necesita más de 8.000 hectáreas y la ley establece 12.000”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, destacó la labor de erradicación. “En torno a la hoja de coca, ha habido importantes reducciones que el Estado Plurinacional de Bolivia está manejando de manera responsable, sin la DEA, sin injerencias americanas, de ninguna naturaleza. Estamos trabajando responsablemente en el tema del control de la coca y también con golpes muy duros al narcotráfico”, dijo a ANF.
Morales pide reducir  a 20.000 ha este año
El presidente Evo Morales pidió acelerar el cumplimiento de la meta del Gobierno de reducir los cocales a 20.000 hectáreas (ha) este año y no esperar hasta 2015. Se refirió al tema durante la presentación del monitoreo de cocales 2013 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC), en el que se indica que los cultivos bajaron de 25.300 en 2012 a 23.000
“En vez de esperar a 2015, en 2014 podríamos y deberíamos cumplir con nuestras metas que nos hemos propuesto y no esperar a 2015”, sostuvo Morales. Para cumplir el objetivo este año, pidió el esfuerzo de los productores del vegetal, por lo que  dependerá de la comprensión y el aporte de los productores de coca.
Sobre el compromiso del Gobierno, el representante de la UNODC en Bolivia, Antonino de Leo, calificó de positiva esa meta trazada. “Creo que se trata de un objetivo posible y viable. Además, la confirmación de la baja de cultivos en 2013 demuestra y significa que este objetivo está al alcance de las autoridades del Gobierno boliviano”, sostuvo.