9/7/14

Objeción de Chile a La Haya proyecta tres escenarios

La Paz, 9de jul. (El Deber).- Chile decidió dilatar el proceso jurídico y en esa estrategia se avizoran los escenarios con los que la demanda marítima boliviana se enfrentará. El más pesimista —que es muy difícil que se haga realidad— es que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) acepte las excepciones de competencia al tribunal que presentó Santiago y así el juicio se disolvería. Otra posibilidad es que la Corte deseche la objeción chilena, lo que sería un espaldarazo para Bolivia. Otro rumbo es que se admitan parcialmente las excepciones, y en este caso seguiría adelante el proceso por el tema de fondo planteado por La Paz. 
El experto chileno en derecho internacional Jaime Lagos explicó los posibles escenarios con los que se puede enfrentar la demanda boliviana
Tres posibles escenarios 
Queda claro, afirmó el especialista, que el proceso de fondo quedará paralizado. El primer escenario, dijo, es que la CIJ acepte todas las excepciones y así el juicio finalizaría. También, el tribunal puede fraccionar las excepciones, aceptar una parte y desechar la otra y así proseguiría el juicio sobre otra base de jurisdicción.  
Las más favorables
Los dos escenarios que le convienen a Bolivia son que la CIJ decida que este es un asunto preliminar que se va a tratar en el fondo y que el tribunal resuelva que estas objeciones no tienen un carácter preliminar, y en ese caso, el juicio se retoma y prosigue tal como estaba antes de ser suspendido.
En ese análisis, la experta boliviana Karen Longaric consideró que estas dos últimas opciones serían las más viables, ya que Chile, según lo anunció su presidenta Michelle Bachelet, decidió objetar la competencia de la CIJ bajo el sustento de “inviolabilidad” del Tratado de 1904, documento que no es parte de la demanda nacional. 
“Una posibilidad es que los argumentos chilenos en la objeción preliminar toquen la parte sustancial del caso y por lo tanto la Corte puede decidir que se va a pronunciar al final del caso”, detalló Longaric. 
Para el analista internacional Hugo Siles este minijuicio puede durar entre dos a tres años, es decir, que en 2016 se podría conocer el dictamen de la CIJ sobre la presentación de excepciones que oficializó Chile el lunes. El experto acotó que el tribunal solo admitió la excepción de competenciaen cinco oportunidades. Con esos antecedentes y la base sólida de la demanda, dijo Siles, la corte podría emitir un dictamen a favor de Bolivia, que podría fortalecer el proceso de fondo.   
Dentro este procedimiento, la experta chilena Paz Zárate explicó, según el diario La Tercera, que Bolivia esté en desacuerdo en que se produzca un incidente sobre jurisdicción, lo que implica que la CIJ decidirá si se abre o no un procedimiento aunque una de las partes no esté de acuerdo.  
Ahora, Bolivia debe preparar la respuesta a la estrategia chilena. En este caso, los Estados analizarán si se abrirá o no la dúplica o réplica. Ahí, la CIJ establecerá un plazo para los alegatos orales y la sentencia 
   ANÁLISIS   
En este caso existen dos  hipótesis
Alberto Zelada - Experto en derecho Internacional
Es difícil hacer pronósticos, y eso no me gusta. Una excepción de competencia puede ser planteada por cualquier Estado cuando se inicia el juicio o cuando se contesta a la demanda. En la experiencia que existe en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) muchas veces se plantearon excepciones de competencia, o sea que es un derecho que tiene todo Estado plantear objeciones de competencia.
Chile resolvió plantear esto como una excepción preliminar antes de que inicie el proceso, entonces, una vez que se presente, la CIJ admite la presentación y abre un procedimiento especial. 
De acuerdo a las reglas de la corte, corresponde al tribunal definir si tiene o no competencia. Hasta más de un año la CIJ se pronunciará sobre la parte preliminar y no sobre la parte sustantiva que presentó Bolivia. Si la corte falla en sentido de que tiene competencia continúa el procedimiento para resolver la cuestión sustantiva, y en otra hipótesis, si la corte considera que no es competente termina el procedimiento sin pronunciamiento sobre la parte sustantiva 

TSE aún no tiene la cifra total de inscritos en el padrón electoral

La Paz, 9de jul. (Página Siete).- Después de casi tres semanas de concluidas las inscripciones en el padrón biométrico, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no tiene los resultados de la cantidad  de votantes para las elecciones del 12 de octubre.
El viernes 20 de junio, el TSE   dio datos preliminares de inscritos  porque restaba información de las provincias, las que en una semana deberían completar su información. 
El director nacional del Servicio de Registro Cívico (Sereci) informó la pasada semana que la información sería completada el fin de semana reciente. 
Página Siete visitó ayer las instalaciones del Sereci y allí un funcionario dijo que "aún se están revisando los datos” y  que no existe información oficial.
Dina Chuquimia, vocal del TSE, anunció que los datos oficiales sobre el total de personas registradas en el padrón biométrico serán presentados el 10 de septiembre. "No ha habido ningún anuncio sobre la entrega de los datos. Oficialmente nosotros presentaremos la información en septiembre”, aseguró.
Sin embargo, Chuquimia se refería al número de habilitados en el registro, es decir después de la depuración. "En este momento estamos haciendo la consolidación de datos, estamos depurando y modificando la información que se ha recogido en este último empadronamiento. Por eso la presentación de los datos oficiales serán el 10 de septiembre”, afirmó Chuquimia.
  El registro en el padrón fue ampliado en  dos ocasiones   debido a las largas filas en los puntos de empadronamiento y las protestas por el tiempo que tomaba la inscripción. Los nuevos votantes y aquellos que cambiaron de domicilio tuvieron hasta el 20 de junio para registrarse.
Según datos preliminares, alrededor de 1,4 millones se registraron, según Chuquimia. "El 54% son registros nuevos y el restante 46% son registros por modificación del lugar donde viven”, aseguró  la vocal  del Órgano Electoral.
"En la anterior elección de autoridades el registro biométrico contaba con 5.000.200 inscritos. Este número será revisado por el TSE para obtener el nuevo conteo de los votantes en Bolivia”, finalizó la autoridad.
Según datos parciales, en La Paz se registró el mayor número de ciudadanos con 343.949, luego Santa Cruz con 311.651; Cochabamba, 285.637; Tarija, 91.638; Chuquisaca, 68.774; Potosí, 57.476; Oruro, 52.732; Beni, 50.745, y Pando, que registró 25.903 votantes .
Punto de vista
CARLOS  BÖHRT          Analista político
 No se justifica 
el retraso
Si se trata sólo del conteo, sería -francamente- difícil que no tengan los datos todavía, ya que el registro es digital y automático. 
La gente va, se inscribe y queda registrada automáticamente, lo que hace  fácil pedirle a la base de datos que cuente e informe sobre los nuevos inscritos.
Entendiendo que son más de un millón los inscritos, el 54% corresponde a  registros nuevos, que son jóvenes o personas que no votaron en la anterior elección, y el 46% fue por cambio de domicilio, ciudad u otras circunstancias. 
Eso quiere decir que medio millón de personas tienen registros duplicados, haciendo que se busque y depure otros 500 mil registros más. Si se incluye esto, es entendible que no hayan terminado todavía, ya que son cifras muy importantes. La información que quiere proveer el Sereci debe ser más completa, pero si se trata sólo del conteo, no es justificable el retraso.

El TSJ envía proyecto de ley para una Justicia ágil

La Paz, 9de jul. (La Razón).- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) aprobó la remisión a la Asamblea Legislativa Plurinacional de un proyecto de ley para descongestionar y efectivizar el sistema procesal penal, informó ayer su presidente, Jorge von Borries.
“Este proyecto tiene el objeto de implementar procedimientos para agilizar la tramitación de las causas penales estableciendo modificaciones a la Ley 1970, Código de Procedimiento Penal, a efecto de descongestionar el sistema penal y reducir la mora procesal en resguardo de una Justicia pronta, oportuna y eficaz”, señaló la máxima autoridad judicial.
El titular del TSJ explicó que el proyecto de Ley para el Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal plantea soluciones para combatir la mora procesal y mejorar la función que cumplen fiscales y jueces.
“El proyecto plantea ampliar las facultades del juez instructor en el control del plazo de la investigación preliminar en el que existe la mayor acumulación de causas sin requerimiento fiscal conclusivo”, detalló Von Borries
La labor judicial fue cuestionada desde el Ejecutivo. La ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, informó el lunes que se reunió con el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Pando, Germán Miranda, para crear la Mesa Interinstitucional de Justicia Penal y analizar la crisis que atraviesan.

Desempleo bajó al 3,2%


La Paz, 9de jul. (La Razón).- El ministro de Trabajo, David Santalla, informó el martes que la tasa de desempleo es de 3,2% en el país en lo que va del año y dijo que es una cifra que refleja una sostenida reducción desde hace varios años. Sin embargo, expresó que aún se debe trabajar para mejorar la calidad de la oferta laboral.
La cifra oficial del Gobierno es coincidente con la que se cerró el año 2013. No obstante, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) asegura que la tasa de desempleo al concluir 2013 era del orden del 8%. 
Calidad. “Se ha reducido el desempleo en el país, hay empleo, lo que sí hay que mejorar es la calidad de empleo, que quiere decir que el trabajador pueda tener un empleo permanente, digno, con equidad salarial, equidad de género y protección social”, afirmó Santalla durante la graduación y entrega de certificados del programa “Mi Primer Empleo Digno”.
Indicó que en la actualidad hay 145.000 empresas registradas en el registro de comercio de Fundempresa por lo que concluye que existe mayor posibilidad de generar empleo y mejores salarios en el ámbito privado.
El Programa Mi Primer Empleo Digno (PMPED) es un programa de desarrollo de habilidades para jóvenes de 18 a 24 años, que han vencido el octavo de primaria, precisó  Santalla.

TSE solicita Bs 6 MM más para los comicios

La Paz, 9de jul. (La Razón).- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitará al Órgano Ejecutivo al menos Bs 6 millones adicionales para encarar las elecciones generales programadas para el 12 de octubre.
“Hemos visto la necesidad de hacer una solicitud adicional al Ministerio de Economía hablando respecto a todas las necesidades (...), esperamos que tome cartas en el asunto y pueda dar viabilidad a la solicitud”, indicó la vocal Dina Chuquimia.
La autoridad explicó que el TSE asume esta medida por los gastos que realizará para el pago a los jurados electorales, aunque aceptó que su entidad registró un “desbalance en las arcas” por las dos ampliaciones que se establecieron al registro de los ciudadanos en el padrón biométrico y por el incremento de nuevos electores en el país.

Bolivia rechaza la impugnación de Chile que dilata la demanda

La Paz, 9de jul. (La Razón).- Bolivia rechazó el recurso que anunció Chile para impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) relativa a la demanda judicial que presentó el país el 24 de abril de 2013. Para analistas y políticos, el proceso en La Haya se dilatará.
“Quiero manifestar con firmeza que Bolivia rechaza la pretensión del Gobierno de Chile de desconocer la competencia de la Corte para resolver esta causa”, afirmó el presidente Evo Morales, en Sucre, horas después de que su par chilena, Michelle Bachelet, anunciara la noche del lunes la determinación de su país de presentar la excepción de competencia.  Además, el Mandatario advirtió contradicciones en el Gobierno trasandino que siempre se proclamó como un país respetuoso del derecho y de los tratados.
“Pero simultáneamente rechaza la competencia del principal órgano de administración de justicia en materia internacional para resolver las diferencias (...) entre Estados”, agregó Morales. Horas después, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, replicó: “Resultan sorprendentes las declaraciones, pero estamos acostumbrados a escucharlas. Esas declaraciones no merecen respuestas”.
Con todo, la determinación fue criticada por políticos bolivianos, que indicaron que Chile solo busca dilatar el proceso, aunque coincidieron con el excanciller boliviano Javier Murillo en que los argumentos presentados por el país son sólidos y consistentes.
“Está claro que este intento de negar la competencia de esa corte niega la resolución pacífica de controversias entre Estados; esto le da un tiempo de oxígeno a Chile para proseguir con la discusión de la demanda”, sostuvo el senador oficialista René Martínez.
En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, dijo que Chile busca escapar de una demanda dilatándola y evita responder el juicio con argumentos. “El derecho internacional nos asiste (...), nuestra demanda es contundente y se han analizado todas las opciones, y ésta es la mejor. Debemos estar tranquilos porque la historia y la verdad están de nuestro lado”, manifestó el legislador orureño.
En 2013 se instauró la demanda ante la CIJ y el 15 de abril de este año Bolivia presentó la memoria que sustenta el proceso que busca sentar a Santiago en la mesa de diálogo para lograr una salida soberana al Pacífico.
Según el cronograma de la CIJ, Santiago puede presentar hasta el 15 de julio las “objeciones preliminares” para impugnar la competencia de ese tribunal y evitar que conozca el caso. De no hacerlo, Chile debe presentar su contramemoria ante la CIJ hasta el 18 de febrero del próximo año, empero, este plazo desde ahora queda sin efecto.
En criterio de Muñoz, el proceso se “suspende” y comienza una suerte de “minijuicio” que duraría cerca de un año y medio. Empero, el excanciller Murillo expresó que si bien la CIJ no tiene términos definidos para pronunciarse sobre el recurso legal, “hablar de un proceso que dure más de un año es exagerado”.
El lunes, Bachelet argumentó que apelará a este incidente legal en virtud de que ambos países establecieron sus límites definitivos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, en el marco de relaciones de vecindad pacífica y “respeto al derecho internacional”.
No obstante, Morales insistió en que la demanda no “toca” ningún tratado, sino, busca un diálogo con resultados para que esa administración acepte hablar de solucionar el enclaustramiento en el que quedó Bolivia desde la Guerra del Pacífico (1879).
El expresidente Carlos Mesa (2003-2005), encargado de difundir la demanda —a través de Twitter—, minimizó la impugnación. “La excepción de incompetencia presentada por Chile no nos preocupa. La argumentación de Bolivia es sólida”, escribió.
Por su parte, el diputado chileno Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de esa cámara, afirmó que la “ofuscación” de Morales era previsible, porque no esperaba esa decisión. “Sabe que su demanda no tiene ningún argumento”.
Marco Enríquez Ominami, excandidato presidencial chileno y líder del Partido Progresista —quien apoyó antes la demanda boliviana—, declaró a La Razón que siempre estuvo en desacuerdo con el juicio. “Pero en esta instancia, nuestra expectativa es que Chile defienda sus derechos y en esto seguimos la decisión de Estado que ha tomado Chile. Se debe avanzar con intensidad en integración, diálogo y consulta”.
El procedimiento
Estatutos de la CIJ
Según el artículo 53 de los estatutos de la CIJ, “antes de dictar su decisión, la Corte deberá asegurarse no solo de que tiene competencia conforme a las disposiciones de los artículos 36 y 37, sino también de que la demanda está bien fundada en cuanto a los  hechos y al derecho”.
La impugnación
El texto agrega que “si una parte objeta la jurisdicción de la Corte Internacional respecto de una controversia o su admisibilidad, la Corte decide el asunto en un fallo preliminar”.
El procedimiento
Recibido el recurso planteado por Chile, la CIJ suspende el procedimiento de fondo y se notifica a Bolivia sobre el trámite, lo que abre nuevos plazos para que se sustancie y se defina la impugnación de Chile.
La labor boliviana
Durante ese tiempo, el tribunal establecerá una fecha para que Bolivia dé una respuesta  a la excepción chilena con argumen-tos de “hecho y derecho”, además de descargos y pruebas.
Invitación y fallo
Si considera prudente, —luego— la CIJ invitará a  las partes a debatir todos los puntos comprendidos en el incidente, para después emitir el fallo, que no tiene un plazo.
Karen Longaric: Ahora, Bolivia tiene que responder el incidente
Si la Corte acepta la impugnación, la demanda boliviana queda sin efecto; caso contrario, continúa con el caso de fondo que es el proceso instaurado en 2013 y que luego fue sustanciado con la memoria. Es entonces cuando se fijará un nuevo plazo para que Chile presente su contramemoria. Ahora, el proceso queda en suspenso y la Corte se dedica a analizar el recurso planteado por Chile y las objeciones que Bolivia pueda presentar a esa excepción.
Cronológicamente, los plazos que tiene la Corte para resolver esos incidentes no son rigurosos, pueden ser años; depende de los recursos que puedan presentarse durante ese proceso de análisis.
Cuando Bolivia conozca las excepciones de Chile, podrá responderlas u objetarlas, acompañando observaciones y documentos de apoyo, además de citar medios de prueba, ratificándose plenamente en la demanda que se presentó el año pasado.
Por tanto, Bolivia no puede ser un expectante en esa parte del procedimiento, tiene que responder el recurso interpuesto por el país vecino en el tiempo que la Corte le indique. En este caso, se estará respondiendo a las excepciones preliminares que presentó Chile que buscan la incompetencia de ese tribunal internacional, porque se deduce que Chile cuestionaría  los temas referidos al Tratado de 1904, respecto a los límites territoriales entre ambos países.
Definitivamente, en el momento que Bolivia presentó la demanda y la memoria, los abogados nacionales y extranjeros sabían que Chile iba a objetar esta demanda y usar el mecanismo de las excepciones, en consecuencia, ese equipo jurídico ya está preparado con fundamentos sólidos para una respuesta.
Karen Longaric es especialista en Derecho Internacional.