18/7/13


 
Chile: la desesperada búsqueda de un candidato presidencial Ignacio de los Reyes  
Pablo Longueira, se retiro sosrpresivamente  de la cotienda presidencial
 

BBC Mundo, Cono Sur
 
Jueves, 18 de julio de 2013

Longueira se retiró sorpresivamente de la contienda presidencial.

"Se busca candidato presidencial, dispuesto a afrontar retos difíciles, preferiblemente conservador y con capacidad para atraer a los centristas. Incorporación inmediata. Firmado: la derecha chilena".
Así debe ser más o menos la oferta laboral en manos de la Alianza de centro derecha en Chile ahora que su candidato, Pablo Longueira, renunció sorpresivamente por depresión, a cuatro meses de las elecciones presidenciales.
Contenido relacionado
Longueira enfrentó duros momentos familiares después de que a su hijo adolescente le diagnosticaran una grave enfermedad.
Otro de sus hijos, Juan Pablo Longueira, fue el encargado de dar la noticia en una rueda de prensa realizada el miércoles: "Ha tenido toda la atención médica necesaria y oportuna, pero hay momentos en la vida en que uno propone y Dios dispone".
En junio pasado Longueira, de la a Unión Demócrata Independiente (UDI), obtuvo el triunfo en las primarias con el 51,35% de los votos de quienes participaron en las elecciones, frente al 48,64% de su rival, Andrés Allamand, de Renovación Nacional (RN).
Pero tres semanas después ponía fin a la aspiración de suceder a Sebastián Piñera y sumaba otro obstáculo para su partido, que de por sí arrastraba una tortuosa carrera electoral.
En abril, el exministro de Minería y una de las figuras más destacadas del gabinete, Laurence Golborne, renunció a competir por la candidatura tras verse involucrado en un escándalo financiero.
Con su marcha se fueron también las esperanzas de muchos simpatizantes de la derecha, que se quedaban huérfanos de un líder carismático para enfrentar a la popular Michelle Bachelet, la candidata de la Nueva Mayoría que parte favorita en las encuestas.
"Me impacta en lo personal, por lo que lo he conocido", dijo Bachelet sobre la despedida de Longueira.
"También por lo que ha sido toda su carrera política, me imagino lo duro y difícil de la decisión", añadió la candidata del centro-izquierda.
"Estoy seguro que para Pablo Longueira esta decisión no ha sido fácil, pero estoy igualmente seguro que la ha tomado pensando en lo mejor para Chile y en lo mejor para la Alianza", afirmó por su parte el presidente Piñera.
Un camino accidentado
Los partidos de derecha tendrán que definir quién se enfrentará a Michele Bachelet en las elecciones.
Con la renuncia de Longueira la Alianza tiene las manos libres para elegir a un candidato sin necesidad de celebrar nuevas primarias, de acuerdo a la ley electoral.
¿Pero quién querrá aceptar el desafío de comenzar una campaña presidencial a sólo cuatro meses de que abran las urnas y vencer a la expresidenta socialista?
"Es una situación muy crítica para la derecha, que queda en un punto cero después de un camino bien accidentado", le dice a BBC Mundo Carlos Huneeus, director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC).
"No va a ser fácil llegar a un acuerdo y encontrar a un candidato con tan poco tiempo para las elecciones, y los nombres son pocos", explica.
Además, añade este analista político, los partidos de la Alianza "no tienen un candidato debajo de la manga ni figuras de reemplazo más allá de las que ya fueron derrotadas, o resultaron dañados en la campaña de las primarias".

El perfil del sustituto
La UDI anunció para este jueves una reunión extraordinaria para sustituir a Longueira.
También el secretario general de RN se refirió a la urgencia de buscar un nombre para la boleta.
"Tenemos que actuar rápido y no podemos quedarnos pegados en el duelo que se vive por la salida de Pablo de la candidatura", dijo Mario Desbordes
Tan pronto como se anunció la marcha de Longueira, en las redes sociales y los círculos periodísticos empezaron a barajarse posibles candidatos para ocupar La Moneda.
Desde el derrotado en las primarias, el exministro de Defensa Andrés Allamand, hasta la actual titular de Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, o incluso el rescate de la candidatura de Golborne.
En definitiva, alguien que por un lado pueda hacer frente a Bachelet en los comicios presidenciales a nivel nacional.
Y que por otro sea capaz de despertar el suficiente entusiasmo de las bases como para movilizar a la centro derecha en todo el país de cara a las elecciones parlamentarias, que se celebran también el 17 de noviembre.
La paradoja es que el centro derecha, que gobierna por primera vez y con buenas cifras económicas y de empleo, se encuentra sin candidato presidencial", dice la periodista chilena Claudia Álamo.

"Lo que está en juego es elegir a un candidato de debajo de las piedras y optar por un candidato competitivo o uno que represente las ideas del sector más duro y defienda el actual modelo económico para lograr la mayoría en el Congreso", añade.
De la composición del poder legislativo después de este voto puede depender que el futuro gobierno pueda acometer las reformas constitucionales que se prometen.
Y en juego está el futuro de la derecha y sus aspiraciones para mantenerse en el poder.

Mi experiencia con el banco
del Vaticano
 
A pesar de la sonrisa de la imagen, el papa Francisco está enojado
por los escándalos del Banco Vaticano.
David Willey
BBC, Roma
Hace 2 h 22 min
A pesar de la sonrisa de la imagen, el papa Francisco está enojado por los escándalos del Banco Vaticano.
Cuando me mudé a Roma a principios de los años 70, era bien sabido entre los corresponsales extranjeros que podías conseguir un cambio mucho mejor de dólares a liras italianas visitando tu propio banco en el Vaticano, ubicado dentro de la torre medieval, al lado del Palacio Apostólico en la Ciudad Vaticana.
Así que mostrando mi pase de prensa subí las escaleras de este extraño lugar sagrado dentro de lo sagrado, donde los únicos clientes esperando en fila sobre el suelo de mármol eran curas y monjas.
Contenido relacionado
Escribí un cheque, que el empleado bancario me cambió por efectivo después de comprobar mi identidad.
Me entregó un 10% más de liras de lo que habría obtenido de haber hecho la transacción en cualquiera de los bancos comerciales, ya en territorio italiano. Acababa de descubrir mi propio paraíso fiscal.
Apreciación divina
Así es como empezó mi curso introductorio al sistema bancario del Vaticano. Unos meses después, alguien filtró lo que estaba pasando y ya no pude acceder al santuario financiero de la Santa Sede.
Luego tuve la oportunidad de conocer al reverendo Paul Marcinkus, un cura importante originario de Chicago, a quien el papa Pablo VI nombró en 1971 presidente del Banco Vaticano, el "Instituto para los trabajos de la Religión" o IOR por sus siglas en italiano.
Pablo VI quería demostrar su aprecio por los esfuerzos del arzobispo como jefe organizador de la primera visita de un pontífice a Tierra Santa en 1964, donde el papa contó con la presencia constante de guardaespaldas y un traductor.
Descubrí con sorpresa que el arzobismo no tenía experiencia previa en banca internacional. De hecho, tras su nombramiento fue enviado a la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, para atender un curso de seis semanas que le enseñaría los conceptos básicos sobre las altas finanzas internacionales.
Negocios sombríos
Roberto Calvi apareció ahorcado bajo el puente de Blackfriars, en Londres.
Durante la década de los años 80, el arzobismo se involucró en algunos negocios sombríos; primero con un banquero vinculado cona la mafia siciliana llamado Michele Sindona, y luego con el financiero italiano Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano, que finalmente cayó en desgracia acumulando grandes deudas tras sufrir pérdidas de por lo menos US$250 millones del IOR, uno de los accionistas de la entidad.
Calvi terminó muerto, colgado de una cuerda bajo el puente de Blackfriars en Londres, víctima de un suicidio simulado.
Fiscales italianos trataron de interrogar al arzobispo, no en relación a lo que resultó ser un asesinato de la mafia, sino sobre las pérdidas del Banco Vaticana al tratar de crear empresas ficticias en Bahamas.
Pero el rudo arzobispo tuvo éxito al reclamar inmunidad diplomática, refugiándose dentro del Vaticano.
Tenía una actitud sardónica en su trabajo. "Cuando mis trabajadores se retiran esperan una pensión", le dijo una vez a un amigo mío. "No hace falta que diga: ¡Te pagaré en 400 Ave Marías!".
Compromisos rotos
El banquero alemán Ernst von Freyberg dirige actualmente el Banco Vaticano.
Hoy el Banco Vaticano está nuevamente en el centro de un escándalo. Lo acusan de lavado de dinero y de permitir a no religiosos, e incluso a amigos y empresarios, tener cuentas en lo que equivaldría a un paraíso fiscal en alta mar.
El papa Benedicto XVI trató en 2010 de situar al IOR en la buena senda, al crear una autoridad de información financiera para controlar su conducta. Pero las promesas de una mayor transparencia financiera claramente no se materializaron.
En 2012 se desató una batalla en la directiva, y Ettore Gotti Tedeschi, entonces un economista italiano al frente del banco, salió airado de una reunión presidida por el cardenal Tarcisio Bertone, el secretario de Estado de Vaticano, y luego renunció.
Gotti Tedeschi es el autor del libro sobre economía titulado "Dinero y paraíso: la economía global y el mundo católico".
Su puesto permaneció vacío durante nueve meses y entonces, poco antes de la retirada del papa Benedicto el pasado mes de febrero, el pontífice nombró director del IOR al banquero alemán, Ernst Von Freyberg.
Lavado de dinero
Scarano, quien estaba a cargo de las posesiones inmobiliarias de la Iglesia Católica, está siendo investigado.
Una nueva serie de escándalos han estallado recientemente en el seno del IOR.
Paolo Cirpiani, director del banco, y su adjunto Marco Tullio, renunciaron después de que la policía italiana arrestara a un monseñor del Vaticano que solía trabajar como gestor de cuentas en jefe en la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), que gestiona las posesiones inmobiliarias del Vaticano.
El monseñor nunzio Scarano, a quien la prensa italiana ha bautizado como "Monseñor 500" (porque supuestamente poseía una enorme cantidad de billetes de 500 euros), fue interrogado en la cárcel por denuncias de lavado de dinero, corrupción y fraude.
El papa Francisco se ha mostrado escandalizado y enfadado por lo que sucedido tras bambalinas en el IOR y planea una limpieza de la curia romana, el gobierno central de la Iglesia Católica, con una sacudida completa del IOR.
El equipo de seguridad de Vaticano ha recibido instrucciones para frenar cualquier intento de inmiscuirse con los documentos del IOR mientras que una comisión internacional de investigación con grandes poderes prepara un reporte secreto sobre las actuales irregularidades financieras, al que únicamente accederá el papa Francisco.
El Banco Vaticano es una marca dañada en un momento en el que el pontífice quiere dirigir la atención de los fieles hacia la difícil situación de los pobres en el mundo en desarrollo.
Se especula que una de las opciones de Francisco podría ser disolver el IOR y entregar las operaciones del sistema financiero del Vaticano a un banco comercial de confianza.

Huelgas de campesinos y mineros continúan en Colombia
Campesinos y mineros protestan en Colombia

Bogotá, 18 jul (PL) El Catatumbo colombiano continúa paralizado hace cinco semanas en medio de las protestas de los campesinos y varios estallidos sociales a los que se sumó el sector minero, cuyo primer día de paro dejó dos civiles muertos.
Cafeteros colombianos en ruta hacia un paro nacional masivo
La situación empeora. En un comunicado difundido la víspera, el Comité Nacional del Paro Minero denunció que fallecieron dos personas, una de ellas de un paro cardíaco por la inhalación de los gases lacrimógenos lanzados por el Escuadrón Móvil Antidisturbios en el departamento de Risaralda.
Los enfrentamientos más fuertes se produjeron en el corregimiento de Irra, donde fueron heridas una decena de personas y al menos 40 niños permanecen hospitalizados por el efecto de los gases.
"El Comité Nacional del Paro Minero rechaza firmemente la cruda represión de la protesta que llevan a cabo miles de mineros en todo el país por la nefasta y antinacional política liderada por Juan Manuel Santos", señalaron los trabajadores del sector en el comunicado.
Los mineros artesanales de 80 municipios de 18 regiones del país mantienen varias carreteras bloqueadas, entre ellas las que comunican a Manizales-Medellín y Cali-Buenaventura, en reclamo de títulos para la formalización de pequeñas y medianas empresas, reportaron medios de difusión locales.
Por otro lado, los más de 16 mil campesinos en huelga desde el 11 de junio en el Catatumbo, departamento del Norte de Santander, continúan firmes en una movilización que se ha convertido, hasta hoy, en la más larga y complicada del Gobierno de Santos, según analistas.
Los agricultores han ratificado su decisión unánime de no moverse de las vías hasta que el Estado de soluciones a sus exigencias, entre ellas la creación de una Zona de Reserva, la aplicación de un plan piloto para la sustitución gradual de los cultivos y subsidios para mitigar la crisis alimentaria.
 
La posibilidad de reanudar la mesa de negociación entre los líderes agrarios y las autoridades gubernamentales, después de tres intentos frustrados, continúa hoy en una interrogante, mientras diversos sectores políticos, organizaciones sociales y la Defensoría del pueblo piden a las partes retomar el diálogo y llegar a un entendimiento.
El Gobierno condiciona la restauración de las conversaciones al levantamiento de las vías. El propio presidente Juan Manuel Santos afirmó en una alocución pública que no iba a permitir que le impusieran las Zonas de Reserva y tampoco le temblaría la mano a la hora de actuar con firmeza.
La víspera los congresistas Iván Cepeda y Angela Robledo llegaron a Tibú, donde se concentran la mayoría de los manifestantes, para tratar de mediar en los diálogos en medio de las continuas represiones de la fuerza pública que solamente en ese municipio cuenta con dos mil efectivos.
Estamos dispuestos a acompañar y proteger a los campesinos de la arbitrariedad, pues sería terrible que se repitan hechos en los que se perdieran más vidas humanas, apuntó el parlamentario en rueda de prensa.
La movilización en el Catatumbo, que comenzó de manera pacífica, ha dejado un saldo de cuatro agricultores muertos y más de 50 heridos.
pgh/may

Cochabamba en vías de ser una
ciudad sostenible
Plaza Quintanilla de la  ciudad de Cochabamba
 Los Tiempos - 18/07/2013
La representante de la plataforma “Medellín Como Vamos”, Piedad Restrepo, durante su disertación en la conferencia sobre ciudades inclusivas y sostenibles. - Daniel James Los Tiempos
Cochabamba está encaminada a convertirse en una de las “Ciudades Emergentes y Sostenibles” de Latinoamérica, con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la participación de la Gobernación y los siete municipios de la región metropolitana: Sacaba, Tiquipaya, Vinto, Cercado, Quillacollo, Sipe Sipe y Colcapirhua.
El coordinador del proyecto “Ciudad Sostenible” en Bolivia, Arturo Alarcón, dijo que el proceso que comenzó en 2012 para hacer del área metropolitana de Cochabamba una ciudad sostenible estará concluido, en el marco de la conferencia “Ciudad inclusiva y sostenible: tres miradas desde Bucaramanga, Medellín y Córdoba”.
“La primera etapa fue realizar un diagnóstico, para identificar cuáles eran los temas clave. Ahora la segunda etapa es preparar un plan de acción justamente para solucionar esos temas. La idea es presentar el plan al público en agosto o septiembre”, explicó Alarcón.

El BID puso en marcha el concepto de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” en 2011, para ayudar a las ciudades intermedias de América Latina y el Caribe que crecen a un ritmo acelerado a identificar y priorizar proyectos de inversión para su desarrollo sostenible, impactando positivamente en la calidad de vida de los habitantes.
En Cochabamba se trabaja en cinco temas clave: agua, inequidad urbana, educación y salud, transporte y seguridad ciudadana.
Una de las conclusiones del diagnóstico de la región metropolitana fue que en la ciudad conviven distintas realidades: calidad de vida alta y baja.
El nuevo enfoque de “Ciudades Emergentes Sostenibles” ha movilizado a instituciones interesadas en generar un diálogo entre la ciudadanía y la gestión pública. Algunas de estas iniciativas se han traducido, desde hace varios años, en programas como “Medellín Cómo Vamos”, que desde hace siete años realiza un trabajo basado en indicadores y percepción ciudadana sobre cómo impactan los gobiernos locales en la calidad de vida.
Según la representante del programa que se ejecuta en la ciudad colombiana, Piedad Restrepo. el trabajo de los denominados observatorios ciudadanos trabajan en base a una línea base, indicadores e información facilitada por los municipios. Explicó que en los indicadores son útiles porque permiten medir resultados.
Los participantes expusieron los avances de sus proyectos en la conferencia organizada por el Observatorio “Cochabamba Nos Une”, sobre las ciudades inclusivas y sostenibles.
OPINIONES SOBRE LOS AVANCES
Piedad Restrepo, representante Medellín Cómo Vamos
Las características de los indicadores (de Medellín Cómo Vamos) es que importan los resultados y no los procesos. Los indicadores no son de gestión son de resultados. Qué quiere decir eso: un poco la motivación, es cómo impacta la gestión en la calidad de vida. Por ejemplo, en vivienda cuál es el régimen cuantitativo y cualitativo. Si en esta gestión se hicieron tantas casas de interés social, cómo impacta esto en la vida de la gente. Ése es el resultado.
Arturo Alarcón,  coodinador de Ciudades Sostenibles BID
El proceso se inició en abril de 2012, trabajando con las autoridades, los municipios y la Gobernación. La primera etapa fue realizar un diagnóstico para identificar cuáles eran los temas clave para la ciudad de Cochabamba. La segunda etapa es preparar un plan de acción justamente para solucionar esos problemas, identificando acciones en el corto, mediano y largo plazo. También se identificarán fuentes de financiamiento.

Mandela cumple 95 años y diputado Medina insta a orar por su salud

Nelson Mandela lider africano en la luchas sociales

La Paz, 18 jul (ABI).- El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Medina, saludó el jueves un año más de vida de Nelson Mandela quien esta jornada cumple 95 años de edad ingresado en el hospital de Pretoria por una infección pulmonar que lo aqueja  e instó a la población boliviana a orar por la salud del ícono mundial de la lucha contra el racismo.

'Es una alegría y un pesar al mismo tiempo el festejo de los 95 años de Nelson Mandela, un líder mundial que en este momento es cuando más requiere de nuestras oraciones. En esa fecha insto a la población a que pueda al menos emitir una oración por la salud de Mandela', expresó el diputado afroboliviano, citado en un boletín de prensa de su despacho.

Además de festejar el natalicio del primer presidente negro de Sudáfrica, y quien permitió poner fin al régimen racista del apartheid evitando una guerra civil, este jueves se celebra el 'Mandela Day' (La Jornada de Mandela), que fue declarada por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La Jornada de Mandela consiste en destinar 67 minutos a ayudar al prójimo, en conformidad con los valores defendidos por el líder negro que tuvo Sudáfrica.

'Hagamos posible que este día no pase desapercibido y dediquemos estos 67 minutos a ayudar a nuestro prójimo, a apoyar a quienes más lo necesitan', pidió Medina, quien recordó que la Cámara de Diputados, semanas atrás, aprobó una Declaración Camaral que expresa su preocupación por la salud de Mandela.

El líder sudafricano dedicó más de seis décadas de su vida a luchar contra el régimen racista del apartheid impuesto por la minoría blanca, que lo encarceló durante 27 años hasta su puesta en libertad en 1990.

Nelson Mandela, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1993, fue presidente de Sudáfrica de 1994 a 1999. Se retiró de la vida política en 2004.
Red central/ma   ABI

 
1-P ABI: BOLIVIA-PACTO DE UNIDAD

Morales llama a la unidad para evitar sometimiento imperial
Presidente Evo Morales Ayma durante la entrega de obras.

La Paz, 17 jul (ABI).- El presidente Evo Morales llamó el miércoles a la unidad de las organizaciones sociales para no ser dominados ni sometidos por los imperios de Europa y Estados Unidos, que bloquearon el avión del mandatario en su retorno de Moscú a La Paz, por sospechas infundadas del traslado del ex agente de seguridad estadounidense, Edward Snowden.

'Tenemos que estar unidos para no ser dominados, unidos para no ser sometidos, todavía algunos países europeos y con el Gobierno de Estados Unidos intentan dominarnos, intentan humillarnos y todavía no puedo entender esa acción que hicieron por instrucción de Estados Unidos esos cuatro países europeos, será solamente una humillación o eliminación, no puedo entender todavía seguimos debatiendo qué querían', manifestó en el marco del Ampliado Nacional de Emergencia del Pacto de Unidad convocado para analizar el bloqueo aéreo.

Instó a la unidad no sólo en defensa del avión presidencial sino por la identidad, dignidad y por la igualdad del pueblo boliviano.

Además sostuvo que la unidad defenderá los recursos naturales, caso contrario 'volverán quienes subastaron el patrimonio del pueblo boliviano'.

Afirmó que algunos países ejercen la política de exterminio y de bloqueo aéreo porque se creen dueños del espacio y del planeta.

'Hay una mentalidad colonial todavía, los imperios imponen políticas no se puede entender todavía que algunos países invasores son invadidos, algunos países colonialistas ahora son colonias, algunos países que eran mandantes ahora son mandados y por eso decía que como con la experiencia que tenemos los movimientos sociales debemos buscar alianza con los movimientos sociales de Europa para aportar nuestro conocimiento y experiencia para liberar a los pueblos de Europa frente al imperio norteamericano', dijo.

En esa dirección, el Presidente aseveró que es una 'enorme responsabilidad' planificar propuestas acertadas para mantener la unidad e identificar a los 'enemigos internos y externos'.

Clm/ma                   ABI

Gobierno: Requisa fue una torpeza, pero es un incidente ya superado

La Razón / Williams Farfán / La Paz
03:12 / 18 de julio de 2013

Canciller David Choquehuanca, tras una conferencia de prensa
El canciller David Choquehuanca admitió que a fines de 2011 policías antinarcóticos revisaron un avión militar brasileño; fue una “torpeza”, dijo. Más tarde, en un comunicado oficial, el Gobierno, que se refirió a incidentes en plural, dijo que éstos fueron superados por ambos países.   
En declaración a la agencia de noticias AFP, el canciller Choquehuanca afirmó ayer que la “torpeza” pudo ocurrir porque la fuerza policial algunas veces no distingue un avión de carácter especial (diplomático) de uno común.
“A veces los (policías) de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico cometen algunas torpezas, porque no conocen si es un avión VIP (sigla en inglés de una persona muy importante) o no. Ha habido el reclamo (de Brasil), se ha hecho una aclaración”, señaló el Canciller boliviano.
El hecho ocurre tras recientes publicaciones de prensa brasileña que afirman que Bolivia en el pasado también revisó aviones oficiales de Brasil; esto, cuando el país reclama a naciones europeas el intento de requisa del avión presidencial boliviano.
Según un comunicado del Ministerio de Defensa de Brasil, en el segundo semestre de 2011 “hubo acciones por parte de autoridades bolivianas que configuran violaciones de la inmunidad de aeronaves de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), una de ellas implicó al avión que llevó al Ministro de Defensa (Celso Amorim) en viaje oficial a La Paz a fines de octubre de 2011”.
En respuesta, por otro comunicado, el Gobierno afirma que “lamenta los incidentes ocurridos en el segundo semestre de 2011 en acciones del personal operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia en aviones de la Fuerza Aérea Brasileña”.
Conocidos los hechos, continúa el Ejecutivo, hubo reuniones entre la Embajada de Brasil y las autoridades bolivianas “para coordinar acciones que permitieron felizmente superar estos incidentes”. Una muestra es que “episodios similares no fueron reportados  desde entonces, como lo reconoce el propio Ministro de Defensa de Brasil”.
Desmentido. El comunicado boliviano destaca, como lo hace Brasil, que en 2012 no hubo ninguna revisión del avión de la fuerza aérea brasileña en busca del senador Róger Pinto, hoy asilado en la Embajada de Brasil en La Paz.  El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que se está pidiendo directamente a Defensa de Brasil el detalle de las requisas denunciadas:
“El Ministerio de Defensa está estableciendo una comunicación directa con el Ministerio de Defensa de Brasil para precisar exactamente qué fecha y a qué vuelo se estarían refiriendo, para que nosotros hagamos las investigaciones correspondientes”.
Según una nota del periódico brasileño Folha de Sao Paulo, registrada por la agencia ANF, el ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, indicó que Bolivia revisó tres aviones de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB): el primer incidente habría sucedido en octubre de 2011, la segunda revisión habría sido con el comandante de la Academia de la Fuerza Aérea Brasileña, Carlos Augusto Oliveira, y la tercera, en noviembre de ese año con otra autoridad de ese país.
EEUU, tras el incidente
Reclamo
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, tiene su propia explicación: “Eso viene de la Embajada de EEUU y la oposición va a repetir un argumento elaborado por la embajada”.
Comunicado
Punto 1
El Ministerio de Defensa de Brasil, en un comunicado del 16 de julio de 2013, confirmó la información de las autoridades bolivianas en torno a que no se produjo revisión alguna de un avión de la Fuerza Aérea Brasileña en 2012, con el fin de verificar la presencia del ciudadano Róger Pinto.
Punto 2
El Gobierno lamenta los incidentes ocurridos en el segundo semestre de 2011 en acciones del personal operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia en aviones de la Fuerza Aérea Brasileña.
Punto 3
Una vez que la Cancillería conoció estos hechos, llevó  a cabo reuniones con la Embajada de Brasil y autoridades del EstadoPlurinacional para coordinar acciones que permitieron felizmente superar estos incidentes.
Punto 4
Episodios similares no fueron reportados desde entonces, como lo reconoce el propio Ministro de Defensa de Brasil.
Punto 5
El Gobierno adoptará medidas drásticas contra excesos en aeropuertos bolivianos que pudiera cometer la FELCN contra toda persona nacional o extranjera.