23/1/13



El rápido derretimiento
de los glaciares de los Andes
Glaciares Andinos podrian desaparecer segun  informe de la BBC

Arturo Wallace BBC Mundo, Bogotá
Los glaciares de los Andes Tropicales –que cruzan Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia- se han reducido en promedio entre un 30% y un 50% desde la década de los setenta a la fecha, reveló un estudio publicado esta semana en la revista académica Cryosphere.
Los nevados andinos parecen estar desapareciendo a un avanzado ritmo.
Se trata, según el estudio, del ritmo de derretimiento más acelerado de los últimos 300 años.
·         Los glaciares de la Patagonia son los que más rápido desaparecen

·         Glaciares de Ecuador en retirada

·         El calor "disuelve" los rituales andinos
Una tendencia alarmante, si se considera que esos glaciares son la principal fuente de agua potable para millones de habitantes de la región.
La investigación, que incluye datos sobre prácticamente la mitad de los glaciares de los Andes, concluye que su derretimiento es el resultado del aumento de la temperatura, que subió en promedio 0.7º centígrados entre 1950 y 1994.
Y si bien el fenómeno es evidente en todos los Andes Tropicales, es particularmente pronunciado en los glaciares más pequeños, ubicados a menor altitud.
"En el Perú, todos los glaciares que están por debajo de los 5.100 metros ya han desaparecido", le dijo a BBC Mundo Wilson Suárez, del Servicio Nacional de Hidrología y Metereología del Perú y uno de los coautores del estudio.
Y, en toda la región, los glaciares ubicados a altitudes inferiores a los 5.400 metros han perdido en promedio 1,35 cm de su capa de hielo cada año desde 1970: el doble que los grandes glaciares ubicados a mayor altitud.
Glaciar Sajama de Bolivia

"Como el grosor máximo de esos pequeños glaciares de baja altura rara vez excede los 40 metros, con semejante pérdida anual es probable que desaparezcan completamente en las próximas décadas", afirmó el autor principal del estudio, Antoine Rabatel, del Laboratorio de Glaciología y Geofísica Ambiental de Grenoble, Francia.
Escasez de agua
Según los investigadores, el promedio de lluvias en la región ha cambiado poco durante las últimas décadas, por lo que las precipitaciones fluviales no pueden ser consideradas una causa de la reducción de los glaciares.
Tendencia global
A nivel mundial la mayoría de los glaciares han ido perdiendo terreno desde inicios del siglo XX, con muy pocas excepciones.
Pero los glaciares del Himalaya no han podido ser estudiados a fondo y también hay alguna evidencia que sugiere que algunos glaciares asiáticos podrían haber aumentado levemente su masa.
A inicios del año pasado científicos de la Universidad de Grenoble encontraron que algunos glaciares de la cordillera de Karakorum, al oeste del Himalaya, aumentaron entre 0,11 y 0,22 metros por año entre 1999 y 2008.
Pero la razón del comportamiento inusual de la cordillera Karakorum aún es incierta, ya que a nivel global los glaciares continúan perdiendo masa.
Y si no se producen cambios en el régimen de lluvias, la región podría enfrentar serios problemas de disponibilidad de agua en un futuro no muy lejano.
"Los tres países tropicales que dependemos de agua glaciar somos Ecuador, Perú y Bolivia", explicó Suárez.
Y, de hecho, el valle del río Santa, en el norte del Perú, aparece como una de las regiones más vulnerables al derretimiento de los glaciares, pues sus cientos de miles de habitantes dependen de sus aguas para la agricultura, el consumo doméstico y la generación de energía.
"También está la ciudad de Huancayo, que depende netamente del nevado de Huaytapallana", dijo el investigador peruano, quien le recordó a BBC Mundo que más del 70% de los glaciares tropicales están en ese país.
Y otras grandes ciudades, como La Paz, en Bolivia, también podrían enfrentar serios problemas de escasez.
"Los glaciares proveen aproximadamente el 15% del agua de La Paz durante todo el año y eso aumenta hasta un 27% durante la temporada seca", explicó Alvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de Bolivia, quien también participó en la investigación.
Alarma
Otros países, como Colombia y Venezuela, no dependen en la misma medida del agua glaciar.
Pero eso no significa que el derretimiento de sus glaciares no sea motivo de preocupación.
Muchos culpan al calentamiento global por la pérdida de glaciares.
"El área que ocupan los glaciares colombianos es de apenas 45 km cuadrados y estamos perdiendo alrededor de un 3% de área por año", le dijo a BBC Mundo Jorge Luis Ceballos, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
"Esto quiere decir que si persisten estas condiciones climáticas, en el transcurso de las próximas tres o cuatro décadas Colombia no tendría glaciares", afirmó.
Además, Ceballos -quien también es uno de los coautores del estudio- coincide con el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en que los glaciares de montaña son un indicador fundamental de lo que ocurre con el clima del planeta.
"Nosotros entendemos a nuestros nevados como una alarma. Una alarma que se prendió hace dos o tres décadas", explicó.
El problema, sin embargo, es que no es mucho lo que pueden hacer individualmente los países andinos para combatir el derretimiento de sus glaciares.
Según Wilson Suárez, alternativas como la generación de nieve artificial o el uso de pintura blanca en sus laderas para protegerlos de la radiación han sido descartadas por inviables.
"Las medidas que podamos tomar como país para combatir el cambio climático no serían suficientes, tiene que ser parte de un esfuerzo global", le dijo a BBC Mundo.
"Lo único que podemos hacer en estos momentos es hacer los estudios, proyectar escenarios y en función a eso comenzar a adaptarnos", concluyó.

 


Población de Bolivia sube a 10.389.903 habitantes

La Paz, 23 ene (ABI).- El presidente Evo Morales reveló el miércoles que la población boliviana subió a 10.389.903 de habitantes, según los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda que se realizó en noviembre del año pasado, con un crecimiento vegetativo de 2,03%, 71 centésimas porcentuales menos que la tasa registrada en el Censo de 2001.
En conferencia de prensa dictada en Palacio de Gobierno, el Jefe de Estado explicó sólo los resultados generales del Censo de Población, que se realizó el 21 de noviembre de 2012, y anunció que los datos sobre vivienda continúan en proceso por el estatal Instituto Nacional de Estadística.
'En el Censo de Población del 2001 los resultados eran de 8.274.325 habitantes y en el Censo del 2012 es de 10.389.903 habitantes', precisó el mandatario.
Indicó que en 2001 el porcentaje de hombres era de 49,8 de la población total (8,2 millones) y en 2012 alcanza a 49,9% (10,3 millones de habitantes).
En el caso de las mujeres el porcentaje era, en 2001, de 50,2, un punto más que el año pasado que es de 50,1%.
Morales apuntó que el crecimiento promedio hasta el 2001 era de 2,74% y al 2012 es de 2.03%.
Respecto al crecimiento departamental, el Mandatario detalló que Chuquisaca, en 2001, tenía una población de 531.522 habitantes y en 2012 subió a 678.000 habitantes.
Dijo que en el caso de La Paz, en 2001, la población se situaba en 2.349.885 habitantes y en 2012 es de 2.741.554 habitantes.
Morales señaló que en el departamento de Cochabamba, en 2001, habitaban 1.455.711  y en 2012 la población creció a 1.938.401.

201301230004
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma
durante el informe de los Datos del Censo 2012



'En Oruro en 2001 era 392.769 habitantes y el 2012 son 490.602 habitantes. En Potosí en 2001 eran 708.695 habitantes y en 2012 son 798.664 habitantes. En Tarija en 2001 eran 391.226 habitantes y en 2012 son 508.757 habitantes', agregó.
El Presidente puntualizó que en Santa Cruz en 2001 habitaban 2.029.471 y en 2012 la población incrementó a 2.776.244.
'En Beni el 2001 eran 362.521 habitantes y 2012 son 425.780 habitantes y finalmente en Pando el 2001 eran 52.525 habitantes y ahora son 109.173 habitantes', complementó.
En esa dirección, el Jefe de Estado resaltó que el primer departamento en crecimiento vegetativo es Santa Cruz, con 746.773 personas más que en 2001.

Departamento más pujante, extenso y pulmón de la economía de Bolivia, Santa Cruz se encuentra a un tris de albergar un tercio de la población nacional.
'Por tanto el departamento de Santa Cruz es el primer departamento que tiene más población en toda Bolivia', destacó Morales.
Informó que el segundo departamento en crecimiento es Cochabamba que incrementó su población en 482.690 habitantes del 2001 al 2012.
El tercer departamento en crecimiento es La Paz, capital administrativa del país, con 391.669 habitantes; seguido de Tarija con 117.531 habitantes y de Oruro con 97.843 habitantes.
El sexto es Potosí con 89.969 habitantes; el séptimo es Chuquisaca con 69.206 habitantes; octavo Beni con 63.259 habitantes y el último Pando con 56.648 habitantes.
'En porcentaje el primer departamento que ha crecido es Pando con 108% de crecimiento, es decir de 52.525 a 109.173 habitantes; el segundo es Santa Cruz con 37%; el tercer departamento en porcentaje es Cochabamba con 33%; el cuarto es Tarija; el quinto es Oruro con 25%; los departamentos de Beni y La Paz con 17%, los departamentos de Chuquisaca con Potosí con 13%' desglosó.
El departamento de Santa Cruz supera al departamento de La Paz, con 34.690 habitantes.
'Esos datos eran esperados por la población de Santa Cruz y el departamento de La Paz, la diferencia es de 34.690 habitantes', remarcó.
Según datos oficiales, la población registrada por el conteo de 2001 se situó en 8.274.325 habitantes y el crecimiento vegetativo era, a la sazón, de 2,01%, es decir poco más de 200.000 habitantes por año.

FUENTE   ABI


Población en Bolivia (Censo 2012)


FUENTE PERIODICO LA RAZON



Evo Morales propone 13 pilares hacia el bicentenario de Bolivia

Prioritario

El primer objetivo es erradicar la pobreza extrema hasta agosto de 2025.
Morales durante su alocución, detalla y desarrolla los 13 puntos a lograr antes del bicentenario de 2025.

El presidente Evo Morales planteó 13 metas fundamentales a ser completadas antes de que se cumpla el bicentenario de la nación —el 6 de agosto de 2025— durante su informe al país a propósito del tercer aniversario del Estado Plurinacional.

201301220042
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma
durante su Informe de Gestion 2012 en la Asamblea Legislativa


En un informe de gestión de poco más de tres horas, que alternó la lectura de cuadros de indicadores referentes a economía, salud, educación y ejecución presupuestaria, con las intermitentes interrupciones por aplausos de sus correligionarios durante la sesión de honor que inauguró el periodo legislativo 2013-2014, Morales pidió “trabajar unidos” en la Agenda Patriótica Bolivia 2025 y planteó los 13 puntos que la sostienen y que espera realizar antes de ese año. Además, se cumplieron los siete años como presidente y vicepresidente de Evo Morales y Álvaro García Linera.

El primer pilar mencionado fue la erradicación de la extrema pobreza. “(Ésta) es un insulto para el país”, señaló el Presidente en el tramo final de su discurso. Explicó que en Bolivia se concibe la pobreza como espiritual, social y material. “(Ésta última) se refiere al no acceso de servicios básicos y condiciones de vida. La pobreza material requiere nuestros esfuerzos inmediatos”. También se espera que para 2025 se haya reducido “algo de la pobreza moderada”.

La “socialización y universalización de los servicios (agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones) con soberanía para vivir bien” es el segundo punto a lograr. Morales recordó que éstos están constitucionalizados como derechos humanos de las personas y no pueden privatizarse. “Se debe garantizar su acceso al 100% de los bolivianos”, dijo.

201301220026
Sesion Plenaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional aplaude el informe de Gestion 2012 del Presidente Evo Morales

 
Educación. El tercer pilar es el que pretende dar acceso a la salud, erradicar el analfabetismo, fomentar el deporte, la cultura y el arte con el objetivo de “formar seres humanos integrales. Éstas son partes centrales de la vida y todos los bolivianos gozaremos de una atención en salud permanente y buena, y de la educación primaria, técnica o superior”, afirmó.

“La soberanía científica y tecnológica con identidad propia” es el cuarto pilar. Morales precisó que este punto hará factible los tres anteriores. “Bolivia no puede ser sólo un país mono productor [...]. Tiene que ser un país innovador rompiendo las cadenas de la dependencia y llegar a la industrialización de nuestros recursos naturales”, detalló.

Morales aseveró que los países industrializados suelen chantajear a cambio de dar su tecnología, por lo que “hay que  desarrollar” una que sea propia combinando los “saberes ancestrales y los modernos”.

La quinta meta tendrá el objetivo de liberar a Bolivia de las transnacionales y la dominación financiera que ejercen: por eso se intentará adquirir una “soberanía comunitaria financiera no servil al mercado del gran capital”.
 
201301220027

 El Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia


 PRODUCTIVIDAD. La “soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura de las transnacionales”, es el sexto objetivo. Para ello, la nación  dejará de someterse a los préstamos de las instituciones internacionales. El punto siete: “soberanía sobre nuestros recursos naturales con la nacionalización, industrialización y comercialización en armonía con la Madre Tierra” tiene que ver con abandonar la economía primaria exportadora.

La “soberanía alimentaria a través del saber alimentarse para vivir bien” se refiere a desarrollar la tecnología para el agro “siempre en armonía con la Madre Tierra y que desaparezca el latifundio”.

La “soberanía ambiental, con desarrollo integral, respetando los derechos de la naturaleza” consiste en la nacionalización de los recursos y los servicios básicos.

La “integración complementaria de los pueblos con soberanía” quiere difundir otro tipo de diplomacia, la de “los pueblos”. El ejemplo que puso fueron las gestiones para  la readmisión del país al convenio Único sobre Estupefacientes de 1961 de las Naciones Unidas.

Los siguientes tres pilares son: “soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no mentir y no ser flojo; el “disfrute, en felicidad plena, de nuestras fiestas, nuestra música, nuestros ríos, nuestras selvas, montañas, nuestro aire limpio y nuestros sueños”; y, finalizando el “reencuentro soberano con la alegría... con nuestro mar”.

Adicionalmente, el Mandatario informó, departamento por departamento, los distintos indicadores que lanza la gestión pública de 2012, llegándose a la conclusión que Tarija es el que tiene una mejora mayor a la de los demás, aunque todos los departamentos muestran números positivos, de acuerdo con el parte presidencial.

Mejorar el Sueldo del presidente

El mandatario Evo Morales demostró que el salario que gana es uno de los más bajos no sólo de la región, sino de la comunidad internacional. Afirmó que el objetivo es que el Presidente gane 15 veces un salario mínimo. “Si se incrementa el sueldo mínimo, recién puedo pensar en aumentarme”.

Informe de gestión

‘Queremos $us 500 MM para invertir en los departamentos’

El Presidente pidió al Ministro de Economía que se alcancen los $us 500 MM para invertir, pues eso es mejor que pedir préstamos.

Ítems para el sector de educación se duplicaron

Según Evo Morales, los ítems destinados al sector de la educación eran casi 13 mil en 2006, hasta la fecha se llegó a 27 mil.

Hubo una Disminución de la desnutrición infantil crónica

El Mandatario aseguró que cuando llegó a la presidencia del Estado había 32% de desnutrición crónica, hasta hoy se redujo al 15%.

(FUENTE LA RAZON 23 de enero de 2013)