21/7/14

El MAS amenaza dos distritos opositores en Santa Cruz

La Paz, 21 de jul. (El Deber).- Los cinco partidos políticos que pugnan por laPresidencia inscribieron 64 candidatos a diputados uninominales en las 14 circunscripciones (C) de Santa Cruz. A juzgar por las listas entregadas al Tribunal Supremo Electoral (TSE), las pugnas más fuertes por los votos se centrarán en las C-46 y C-47,donde el MAS y los partidos de oposición intentan defender sus bastiones electorales.
Por la C-47, que comprende parte de la Villa Primero de Mayo y Cotoca, se enfrentarán Andrés Gallardo y Carlos Subirana Suárez, dos políticos con experiencia como parlamentarios uninominales. 
Gallardo renunció hace una semana a su diputación para habilitarse como candidato por el partidoConcertación Unidad Democrática (CUD). Por su lado, Subirana, del MAS, representó a la C-55 durante el periodo legislativo 1997-2002, cuando postuló por la UCS.
Para la C-46, ubicada entre la Pampa de la Isla y Montero Hoyo, está prevista una pugna voto a voto entre el opositor Tomás Monasterio, de CUD, y la postulante que designe el MAS, pues Patricia Menacho renunció a su candidatura. Monasterio, que también renunció como representante de la extinta C-53 para postularse a la relección, buscará defender el bastión de su mentora política,Desirée Bravo.
El Plan Tres Mil, calificada como zona afín al MAS, está dividida entre la C-48 y 49. En la primera, los masistas designaron como su candidato a Sabelio Estrada, mientras que en la segunda presentaron a la exdiputada Adriana Arias. 
Cambios
En las listas de candidatos que presentaron el MAS, PDC, Verdes y CUD también figuran exdiputados que decidieron abandonar provincias y ahora pugnan en el municipio Andrés Ibáñez. Tal es el caso de Luis Felipe Dorado, que renunció a la antigua C-58 (zona de la Chiquitania, provincia Velasco, Germán Busch y Chiquitos) y en los comicios del 12 de octubre buscará ser elegido como parlamentario de laC-45, que abarca la zona central del municipio cruceño, Parque Industrial, El Trompillo y el Parque Urbano. Pero el MAS también es fuerte electoralmente en las C-53 y 57, pues controla algunos municipios como Cuatro Cañadas, San Julián, y del norte, como Warnes y Yapacaní.
Verde no está en todas las ‘Unis’
El partido Verde de Bolivia solo registró seis candidatos uninominales, además del postulante a la circunscripción indígena por el departamento de Santa Cruz. Por este espacio inscribió a Erwin Cuéllar Arumbari.
Sin embargo, el dirigente departamental de ese frente político  y candidato a  primer diputado plurinacional, Limberg Ulloa, explicó que por problemas informáticos el día del registro de las listas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se habilitó ese número de candidatos y horas más tarde se inscribió a otras personas para que pugnen por la diputación de las circunscripciones 52, 54 y 55.
En algunos casos solo inscribieron al postulante titular y dejaron vacío el nombre del suplente. 

Extranjeros son quienes más tramitan patentes de inventos

La Paz, 21 de jul. (Página Siete).- Los ciudadanos de origen extranjero son quienes más tramitan patentes de inventos  en el país, según datos procesados a partir de información de la Gaceta Oficial de Bolivia.  
De las 96 innovaciones presentadas ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), durante enero y abril de este año, 90 corresponden a ciudadanos del exterior.  Mientras que  seis fueron presentadas por bolivianos.  
 Los  inventores extranjeros   tienen distinta nacionalidad. La mayoría es de EEUU (37), luego están los oriundos de Alemania  (14), Francia   (13) e Italia (nueve). 
La patente es un documento en el  que oficialmente se le reconoce a alguien una invención y los derechos que de ella se derivan, según el diccionario de la Real Academia Española.  
Las invenciones van desde un "sistema de monitoreo personal”, que sirve  para investigar accidentes,  hasta un método  para detectar y cuantificar petróleo,  basados en fluorescencia. 

Entre los factores que explicarían  que más extranjeros gestionen su patente que los bolivianos, están: el  "factor  blindaje”, el aspecto del costo  económico que implica  obtener una patente,  y   el desconocimiento de los bolivianos sobre su  sistema de patentes, según el director de Propiedad Industrial del Senapi, Jorge Daza.   
"Lo que hacen los inventores internacionales es realizar su solicitud de registro en su lugar de origen y luego la  van expandiendo a lugares determinados que escogen. Así se impide que exploten tu patente, es como un blindaje”, comenta Daza con respecto al factor de protección.

Para la inventora Ana María Pérez ésa es la realidad de los inventos en  Bolivia, constatada por ella -afirma- en  varias investigaciones. "Históricamente la mayoría de registros son extranjeros. Hacer una patente de invención requiere costos y a los bolivianos les cuesta”. 

"La historia misma nos pone en evidencia este aspecto. Desde 1917 hasta el año 2000, del total de patentes registradas en el Estado boliviano que son unas 5.000, apenas 555 corresponden a inventores bolivianos”, agrega.
Sin embargo, la especialista sostiene que la inventiva boliviana es "muy valiosa” pese a no reflejarse  en el  trámite de  registro   de patentes. Por ello, cree que  se debe incentivar   más la creatividad. 
"Lo que tendríamos que hacer los bolivianos es tratar de ser más creativos, la creatividad es algo que no nos caracteriza mucho”, asevera.  

Entre los inventores nacionales que solicitaron las patentes en el período observado se destacan estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Marisol Chávez y Édgar Marancenbaum registraron la patente de cuatro de los seis inventos de bolivianos. Sus invenciones están enmarcadas en el ámbito culinario.
Chávez y Marancenbaum crearon un polvo para la preparación de bebida instantánea de  chía y avena. "Se ha procesado en un extrusor doble tornillo una mezcla de avena (60%) y chía (40%) para obtener un polvo adecuado para la preparación de una bebida instantánea de avena y chía”, es la descripción del invento que está publicada en la Gaceta.

Más patentes en química
Casi un 80% de los inventos registrados en total de enero a abril de este año están relacionados a la química. Los casos más frecuentes son las patentes de nuevas fórmulas y combinaciones químicas para diferentes usos.
La patente de la planta de manipulación  y descontaminación de residuos agroquímicos fue solicitada por los brasileños Gustavo César Martins Muniz y Maria Paula Monzo Luporini. 
Con esta planta, es posible la "descontaminación de los equipamientos  minimizando los impactos ambientales de residuos agroquímicos”.
También se destacan inventos relacionados a la medicina. Al respecto, Daza explica que en esta área sobresalen  las invenciones que de manera habitual se tramitan.  
"Tener un derecho de exclusiva sobre un medicamento te da hasta el derecho de ponerle el precio. Si es un remedio importante se le puede obligar a que te dé una licencia para que el Estado tenga ese producto”, finaliza.
Descontaminadora de residuos
  Planta que permite la descontaminación de los equipamientos de residuos agroquímicos con agua que a su vez es sometida a una unidad de tratamiento de residuos minimizando los impactos ambientales. La invención pertenece a los brasileños Gustavo Martins y Paula Monzo.
Método detector  de petróleo

Este método utiliza, según sus inventores, la fluorescencia producida por uno o más metales de transición presentes en el petróleo con el fin de detectar y determinar la presencia de petróleo así como el grado del petróleo en la muestra. La fluorescencia producida por los metales también es útil como marcador para rastrear la presencia de petróleo en la tierra. Puede ser útil también para la detección de carbono e hidrógeno. La solicitud de patente de invención pertenece a ciudadanos colombianos.
  Sistema para monitoreo personal

Es un chaleco con cámara de audio y video y datos de posicionamiento geográfico. Es útil para investigar accidentes de trabajo en oficios como seguridad privada, repartidor de pizzas y escoltas en general.
 Harina para nachos de maíz integral
Los solicitantes de esta patente son los bolivianos Édgar Marancenbaum y Marisol Chávez de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, quienes desarrollaron, además, otros tres inventos. Explican que "se ha conseguido hacer una harina de maíz para nachos, a partir de maíz amarillo duro integral, tratado con cal, bicarbonato de sodio, tripolifosfato de sodio y sal (cloruro de sodio) y procesados en un extrusor doble tornillo, sin generar efluentes”, según la publicación de patentes en la Gaceta.
Resistencia de agua no circular
La invención es una resistencia eléctrica de sección transversal no circular para el uso en aparatos eléctricos de calentamiento de agua. Es flexible para la incorporación en cualquier tipo de aparato eléctrico. La patente fue solicitada por la empresa brasileña Lorenzetti.

Justa Cabrera anuncia que hará campaña por Evo

La Paz, 21 de jul. (Página Siete).- La líder indígena de los pueblos del oriente, Justa Cabrera, llegó ayer hasta la sede del Gobierno en busca de una reunión con el presidente y jefe político del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, para unirse al oficialismo en la campaña electoral, según la ANF. 
"Es el mandato de las organizaciones guaraníes en su conjunto que me llamó. A partir de ahora tengo el mandato de volver y redireccionar el proceso de cambio. No es un pedido de ningún cargo político, sino de buscar la unidad del movimiento indígena”, dijo la dirigente. 
Cabrera encabezó la octava marcha en defensa del TIPNIS, fue una de las críticas al MAS tras la violenta represión a los marchistas en  Chaparina.
 En 2012, fue nombrada por el alcalde Percy Fernández como subalcaldesa del cantón Paurito;  entonces el MAS no dudó en criticarla por un eventual acuerdo con el burgomaestre cruceño.

Opositores apuntan a continuar la línea hidrocarburífera del MAS

La Paz, 21 de jul. (La Razón).- Cinco partidos están en carrera para los comicios del 12 octubre. Cuatro son opositores y apuntan a sostener y fortalecer el sector hidrocarburífero del país, bastión del programa del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del presidente Evo Morales desde que inició su primer mandato, en 2006.
Los programas de gobierno que perfilan Unidad Demócrata (UD), Movimiento Sin Miedo (MSM), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Partido Verde de Bolivia (PVB), coinciden, con diferencias mínimas, en que el Estado debe asumir medidas para fortalecer el sector de los hidrocarburos. Una de ellas es garantizar la industrialización de las materias primas de este sector.
En reiteradas ocasiones, y como parte de un proceso preelectoral, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera destacaron la bonanza del país, producto de los recursos que genera ese sector.
 Estructural. “Yo diría que en lo económico la nacionalización (sirvió) para la liberación económica del país”, señaló el manadatario Morales. García Linera, en la misma línea, destacó el carácter de la “nacionalización” de los hidrocarburos y la refundación de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El plan gubernamental del MSM cuestiona este aspecto, puesto que avizora un “descalabro” si no se ejecuta un plan de reposición y sostenibilidad de recursos como el gas, a través de la prospección y exploración con capitales privados y estatales.
El pacto UD plantea, en ese sentido, el descubrimiento de al menos dos pozos gasíferos. Un reto que pretende emprender con los mismos recursos del sector. “YPFB ha descuidado la exploración de nuevos yacimientos existe el riesgo de que el país no pueda satisfacer la demanda interna y externa”, reseña su plan. El PDC, en cambio, pretende dar seguridad energética en el mercado interno para evitar el desabastecimiento.
Para el PVB, el sostén de la economía pasa por la administración de los recursos naturales, como el gas y el petróleo, pero de manera rentable y renovable. Al igual que los demás opositores, plantea industrializar el sector.
Según la propuesta del oficialismo, en 2013 la renta petrolera alcanzó los $us 5.459 millones y, para el periodo 2015-2020, se ha proyectado generar una renta promedio anual de $us 6.188 millones. Parte de estos recursos serán destinados a incrementar las reservas de gas y potenciar la industrialización del área a gran escala con el desarrollo de proyectos como la construcción de nuevas plantas.
Fortalecer a microempresas, el plan común
Los programas de gobierno de las cinco tiendas habilitadas para las elecciones generales del 12 de octubre proponen el fortalecimiento del sector de la micro y pequeña empresa del país.
Los planes reconocen que este sector es uno de los más importantes y más vulnerables de la economía del país. Desde la creación de fondos de financiamiento que propone el MAS, pasando por la creación de los Centros de Innovación Tecnológica (Cites) que impulsa UD.
Además, la creación de un sistema de fomento productivo que ofrece el PDC o el desarrollo de un consejo de productores para la creación y ajuste de políticas y la planificación para el desarrollo económico productivo, hasta la sustentación de un modelo de desarrollo comunitario con base en formas colectivas de producción como las cooperativas, microempresas y empresas de responsabilidad compartida, denominada economía solidaria que proponen en el PVB, se orientan al área.
Otro aspecto importante que se destaca en los planes de gobierno son los proyectos de integración caminera en el ámbito nacional y la prioridad a la construcción de corredores bioceánicos para facilitar la exportación de manufacturas y materias primas. El MAS, UD y MSM tienen mejor desarrollado este aspecto. Aunque, cabe destacar que la propuesta más completa la tiene el oficialismo, puesto que llega también al mejoramiento no solamente del transporte terrestre, sino también del aéreo, ferroviario, fluvial y lacustre.
La elaboración de las propuestas programáticas son un “requisito fundamental” para participar en los comicios, dijo Wilma Velasco, presidenta del TSE. De diez frentes, solo cinco están en carrera para octubre.

Cinco frentes en carrera para los comicios de octubre plantean sus planes de gobierno para el área económica
MAS
Plan 2025. El Movimiento Al Socialismo (MAS) basa su propuesta económica en la Agenda 2025, que propugna el presidente Evo Morales bajo tres ejes principales que perfilan “un país productivo, industrializado y con empleo”. En ese sentido, se busca un sustento económico en las regalías de los hidrocarburos, el incremento de las reservas con el fin de autoabastecer al país de Gas Licuado de Petróleo (GLP), gasolina y gas natural. En la minería se impulsará la industrialización del cobre, litio y hierro. Desarrollarán un programa de financiamiento para micros y pequeñas empresas para fortalecer la denominada economía plural. Se crearán nuevas fábricas de llantas, productos farmacéuticos, trigo y soya, entre otros. Facilitarán el acceso de los productores a la mecanización y tecnificación, a través de líneas de crédito y/o donaciones para el agro y el sector ganadero. Además, desarrollarán programas para pequeños productores, campesinos e indígenas.
Unidad Demócrata (UD)
Bolivia progresa. La alianza Unidad Demócrata (UD) basa su eje económico en el desarrollo de infraestructura, priorización de emprendimientos, incentivo de la productividad, fomento de la industrialización e impulso al desarrollo del sector hidrocarburífero y minero. Además, pretende promover el turismo y las “alianzas público privadas” en diferentes sectores. También prevé crear 100 Centros de Innovación Tecnológica (Cites) en los nueve departamentos del país para la pequeña industria, agropecuaria y desarrollo del turismo. La UD aplicará “estímulos tributarios”. Su plan maestro establece que se deben lograr al menos dos grandes descubrimientos de gas a través del fortalecimiento de YPFB. Plantean incentivar el cultivo de quinua en el altiplano en un millón de hectáreas. UD fomentará el desarrollo y la modernización de las cooperativas mineras. Impulsará la industrialización del gas, los minerales, la agropecuaria y el área forestal.
Movimiento Sin Miedo (MSM)
Diversificación. El Movimiento Sin Miedo (MSM) implementará políticas económicas de apoyo a productores e innovación tecnológica, prevé la creación de un fondo para la búsqueda de gas, petróleo y minerales, y la reestructuración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Plantea la transformación productiva y la diversificación de la estructura económica con el fin de promover la generación de empleos y la redistribución de la riqueza mediante el ingreso laboral. Además, propone la transformación productiva de las empresas, microempresas, asociaciones, cooperativas, comunidades indígenas y campesinas, unidades familiares y organizaciones semiempresariales. Se plantea como desafío impulsar procesos de aprendizaje tecnológico y de innovación para definir la reconversión e industrialización del sector productivo.  Además, propone la sustitución de la importación de materias primas e insumos por la producción de éstas en la industria nacional.
Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Diferenciado. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) propugna el desarrollo de la economía y las políticas de promoción e incentivo a la micro, pequeña y mediana empresa. Además pretende brindar seguridad jurídica para la atracción de inversiones con el fin de que las grandes, pequeñas y medianas empresas se fortalezcan para generar mayores oportunidades de trabajo. Inversión en infraestructura, principalmente caminera, con prioridad a la integración del país y a los corredores de exportación. El PDC creará un modelo económico diferenciado en cada sector o región, de acuerdo con su realidad y necesidades. Impulsará el Sistema de Fomento Productivo, sobre la base de una alianza entre productores, entidades de servicios (no financieros y financieros) y el Estado para apoyar a los sectores productivos. Da primacía al logro de la seguridad energética en el mercado interno y hace énfasis en la industrialización del litio para convertir a Bolivia en su capital.
Partido Verde de Bolivia (PVB)
Sustentable. El Partido Verde de Bolivia (PVB) propone un modelo de desarrollo comunitario sustentable con base en formas colectivas de producción como las cooperativas, microempresas y empresas de responsabilidad compartida, denominada economía solidaria. Plantean cambiar la matriz productiva para dejar de exportar materias primas. Plantea, además, “atraer la inversión con ganancias justas” y además mantener el dominio soberano sobre los recursos naturales. Se trazan la meta de industrializar a corto plazo, de pasar del estractivismo a un manejo rentable de los recursos naturales, y de generar una agricultura sostenible que respete la biodiversidad. Hace énfasis en la estimulación de la inversión privada y el fomento de infraestructura, pero sin causar ningún tipo de daño ambiental. Además, propiciará el fortalecimiento del aparato productivo a través de la inversión en las capacidades del capital humano.

Mayoría de aspirantes tiene entre 36 y 55 años

La Paz, 21 de jul. (La Razón).- De los 1.499 candidatos inscritos por los cinco partidos o alianzas  habilitados para participar de los comicios generales del 12 de octubre, la mayoría —693, lo que representa el 46%— tiene entre 36 y 55 años cumplidos.  
En el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) hay 207 aspirantes de ese rango de edad, mientras que en la opositora Unidad Demócrata (UD) suman 192.
El Movimiento Sin Miedo (MSM) inscribió el 14 de julio a 154 postulantes de entre 36 y 55 años, el Partido Demócrata Cristiano (PDC),133 candidatos y el Partido Verde de Bolivia (PVB) apuntó a 105 aspirantes a la Asamblea Legislativa y a representaciones supraestatales para el periodo 2015-2020.
Los candidatos buscarán votos para acceder a 352 cargos electivos. “La única organización política que ha presentado listas completas, es decir para todas las candidaturas, ha sido el Movimiento Al Socialismo”, informó la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Wilma Velasco.
Cargos. En octubre serán elegidos, además del presidente y vicepresidente, 72 senadores, 260 diputados y 18 representantes ante organismos supranacionales, solo en los tres últimos casos se presentaron titulares y suplentes.
El candidato a primer mandatario por el MAS y jefe del Estado desde 2006, Evo Morales, cumplió 55 años y busca asumir su tercer mandato, mientras que el vicepresidenciable Álvaro García Linera se repostula con 52.
El binomio de UD, Samuel Doria Medina y Ernesto Suárez, aspira a los primeros cargos del Estado con 56 y 48 años, respectivamente. El MSM propugna una candidatura joven a la vicepresidencia. Adriana Gil, la aspirante de esta tienda política candidatea con 32 años, mientras que el candidato a presidente Juan del Granado llega a los comicios con 61.
En el PDC, el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2002) es candidato para asumir la jefatura del Estado con 54 años, entretanto su acompañante Tomasa Yarhui cumplió 46. El PVB postula a Fernando Vargas, de 50 años; su compañera de fórmula Margot Soria cumplió 64 años.

TSJ plantea una ley para frenar el uso abusivo de incidentes

La Paz, 21 de jul. (La Razón).- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) busca frenar el uso abusivo de las excusas, recusaciones, excepciones e incidentes que alargan los juicios. Para ello propone límites para garantizar que un proceso termine con una sentencia y baje la mora procesal.
Este planteamiento está contenido en el proyecto de Ley para el Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal que fue elaborado por la Sala Plena del TSJ y presentado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, con el fin de implementar procedimientos para agilizar el trámite de causas penales.
El anteproyecto de ley contiene 33 artículos y tres disposiciones transitorias que modifican el Código de Procedimiento Penal y la Ley del Órgano Judicial.
Plan. La propuesta parte de un análisis de la realidad de la Justicia y plantea soluciones para combatir las denominadas “chicanas” y reducir la cantidad excesiva de procesos, el tiempo de duración de éstos, además de velar por el cumplimiento de plazos y evitar el abuso de las excepciones e incidentes, excusas y recusaciones que dilatan los juicios.
El anteproyecto identifica como uno de los males de la Justicia justamente el uso y abuso de esos recursos judiciales. Por ello, se indica que si un abogado plantea indebidamente una excepción por segunda vez, el término de la prescripción se computará de cero.
Por ejemplo, si un tipo de delito que haya cometido el imputado prescribe en ocho años y hasta ese momento ya transcurrieron siete gestiones y continúa planteando los mecanismos de defensa y los mismos son rechazados por segunda vez, el cómputo comienza nuevamente de cero.
La exageración del uso de estas figuras de defensa se hizo más conocida en el caso Terrorismo. En ese proceso, en los cinco años de juicio, ya se llegaron a superar los 220 incidentes. Similar situación se presenta en el caso 24 de mayo, que se desarrolla en Padilla-Chuquisaca, donde los abogados de la defensa de los 18 acusados plantearon más de 100 incidentes en los dos años de juicio.
Otro cuello de botella son los procesos que están en manos de fiscales. En Bolivia hay 200.000 procesos penales, de los cuales 150.000 están en etapa preliminar de la pesquisa que dependen del Ministerio Público y el resto de los jueces.
Ante esa constatación, el anteproyecto plantea crear la figura de la “conversión extraordinaria de acción de investigación preliminar”. Es decir que en caso de que el fiscal conminado a los 20 días no toma ninguna acción, la víctima por su parte y con un abogado podrá seguir la acción, sin necesidad del fiscal. En este caso existe un vacío legal, toda vez que el juez no puede conminar al fiscal a presentar su imputación en los 20 días que establece la ley.
Ahora se propone crear esa figura para que, en caso de que el fiscal conminado a los 20 días no tome ninguna acción, la víctima, con un abogado, podrá seguir la acción, sin necesidad del fiscal.
Esta propuesta también plantea que mientras dure el periodo de descongestionamiento del sistema judicial, los tribunales de sentencia puedan funcionar con un juez técnico y dos ciudadanos. Con esta medida, el segundo juez puede realizar más audiencias en otro caso.  Ahora, ese tribunal está compuesto por dos técnicos y tres ciudadanos.
El análisis arrojó que existe una abusiva determinación de algunos fiscales de ampliar el plazo de su investigación. La ley le faculta extender su labor por seis meses o más tiempo cuando se trata de temas complejos, sin embargo se constató que el Ministerio Público incluso alarga el proceso por años.
Ante esa situación, se obliga a los jueces que controlen la ampliación arbitraria del término de las investigaciones.
Críticas a la tarea judicial
Presidente
“Traté de entender por qué tiene mala imagen la Justicia boliviana y llegué a la siguiente conclusión: la retardación y la corrupción son el cáncer de la Justicia boliviana”, afirmó el presidente Evo Morales en febrero.
García
“Sigue una pena, sigue una lágrima, la Justicia está muy mal, estaba muy mal antes y hoy sigue igual que antes”, señaló el vicepresidente Álvaro García Linera, a fines del año pasado, cuando le tocó evaluar la aplicación de la justicia por las nuevas autoridades electas.

Sugieren anular la vacación judicial colectiva
El anteproyecto de Ley para el Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal plantea que las vacaciones judiciales en Bolivia sean individuales y ya no colectivas, toda vez que se estableció que la suspensión de las actividades judiciales por 25 días genera mayor mora procesal.
La propuesta establece que los magistrados, los vocales y jueces, así como también los servidores de apoyo jurisdiccional,  gozarán de vacación anual de 25 días calendario, continuos e individuales que serán regulados por el Tribunal Supremo de Justicia y los tribunales departamentales.
Durante la vacación individual, el TSJ y los tribunales departamentales deberán garantizar la continuidad de los servicios. En tanto dure el descanso de un juez, permanecerá en funciones su juzgado público en suplencia para la atención de las causas.
Este planteamiento está justificado toda vez que la vacación colectiva obliga a la suspensión de los plazos procesales y se ha constatado que contribuye a la mora procesal en Bolivia. Incluso este beneficio social ha sido utilizado discrecionalmente, cuando en la gestión 2013 los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia quisieron tener dos vacaciones en el mismo año.
El problema de la mora procesal es una constante en la administración judicial boliviana. En el sistema penitenciario se estableció que cerca del 85% de los internos en los penales del país tienen detención preventiva, debido a que todavía se lleva adelante sus procesos.
“Es necesario, para frenar la mora procesal, crear más juzgados en Bolivia”, sostuvo a principios de este año el decano del Consejo de la Magistratura, Róger Triveño.
En el departamento de La Paz cada juez tiene que atender entre 1.100 a 2.000 juicios, según Juan Carlos Berríos, presidente del Tribunal Departamental de Justicia. “En 2013, los 180 juzgados, cerca de 200 jueces y los 20 vocales hemos hecho frente a cerca de 220.000 procesos, es decir, casi 1.100 causas por juez promedio. Existen casos muy preocupantes en el área penal donde un juez tiene más de 2.000 causas”, dijo.

Morales proyecta legalizar el cato de coca tras las justas

La Paz, 21 de jul. (La Razón).- Tras los comicios, en el periodo legislativo 2015-2020, el presidente Evo Morales proyecta consolidar mediante una ley el cultivo del cato de coca en las regiones donde hay plantaciones no reconocidas.
“Esta gestión, después de las elecciones, debe ser para consolidar mediante la ley el cato de coca, porque en este momento solo con la fuerza sindical lo estamos haciendo respetar”, manifestó el Jefe del Estado en su discurso de clausura del Xll Congreso de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba, que lo ratificó como su máximo dirigente por otros dos años.
“La responsabilidad de los futuros parlamentarios que representan al trópico de Cochabamba y con la indirecta participación y coordinación con otros parlamentarios deberá (ser) garantizar el cato de coca para que esté en norma para toda la vida”.
Un cato equivale a 1.600 metros cuadrados de plantación del arbusto (40 por 40 metros).
La 1008 o Ley de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, que está vigente desde 1988, reconoce en su artículo 9 como zonas cultivables para consumo y fines lícitos “las provincias de Nor y Sud Yungas, Murillo, Muñecas, Franz Tamayo e Inquisivi del departamento de La Paz y los Yungas de Vandiola, que comprende parte de las provincias de Tiraque y Carrasco del departamento de Cochabamba”.
Esta norma consigna la legalidad de 12.000 hectáreas, aunque en 2004 el entonces presidente Carlos Mesa autorizó, mediante decreto supremo, el cultivo de los 1.600 metros cuadrados de la planta en el Chapare por familia, lo que flexibilizó la 1008.
El Estudio Integral de la Hoja de Coca, financiado por la Unión Europea y presentado en 2013, estableció que para el consumo tradicional de la hoja se requiere el cultivo de 14.705 hectáreas, 2.705 más de las que establece la Ley 1008.
“El momento que consolidemos sindicalmente el cato de coca seguramente no va a ser importante ni siquiera el control social, ni el control estatal; pero mientras, si algunos no respetan el cato de coca, seguramente va a seguir siendo importante el control estatal y el control social”, señaló el Mandatario.
La Organización de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), a través de un informe,  dio cuenta de que el año pasado se lograron erradicar de 25.300 a 23.000 hectáreas de coca.
Morales también habló ante sus bases de los comicios generales que se celebrarán el 12 de octubre, en los que volverá a postular junto con el vicepresidente Álvaro García.
“Vamos a ganar de lejos estas elecciones no con prebendas. Yo sigo soñando, si en estas elecciones ganamos con más del 70%, eso va a ser un récord internacional. Algunos presidentes (de Bolivia) ganaron con unos cuantos votos”, aseguró.

El segundo hombre
Cocalero
Leonardo Nosa fue elegido vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y acompañará al presidente Morales en los próximos dos años.