25/6/14

Senador Julio Salazar es reconocido por la Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia

La Paz, 25 de jun. (Prensa Senado).- Con motivo de la promulgación de la ley 540 de Financiamiento del Sistema Asociativo Municipal, el jefe de bancada de senadores, Julio Salazar fue reconocido por la FAM, (Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia), como uno de los principales impulsores de la norma, que beneficiará a todos los municipios del país.

La ley promulgada consta de seis artículos y tres disposiciones finales, establece que los gobiernos locales deben destinar 4 bolivianos de cada 1.000 que reciban por concepto de Coparticipación Tributaria a un fondo común.

Asimismo, esta ley creará determinadas normas y mecanismos para el financiamiento de las asociaciones departamentales (AMDES), la Asociación de concejalas de Bolivia (Acobol), Asociación de municipios de Bolivia (AMB), conformada por las nueves ciudades capitales y El Alto, además de la Federación de asociaciones de municipios de Bolivia (FAM).

La FAM es la máxima organización que aglutina a los 339 municipios del país, tuvo un rol protagónico en 2005 cuando se promulgó la Ley 3058 de Hidrocarburos y se creó el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), recursos que son distribuidos entre los municipios, gracias a la intervención de la organización, mediante una movilización que inició con una huelga de hambre en la Asociación de municipios de Cochabamba (Amdeco), luego la medida se replicó en otros departamentos hasta convertirse en una protesta nacional. Tras la movilización de las alcaldías, se llegó a acordar la coparticipación del IDH entre el TGN, municipios, gobiernos departamentales y universidades.

Al menos 15 sectores aliados se disputan curules del MAS

La Paz, 24 de jun. (El Deber).- No será fácil para el Movimiento Al Socialismo (MAS) contentar a todos sus aliados. Los sectores sociales afines al oficialismo se disputan curules para garantizar la presencia campesino-sindical en la futura Asamblea Legislativa Plurinacional. Son al menos 15 organizaciones que negocian la inclusión de sus delegados en la plancha legislativa del MAS.  
La Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) y la Central Obrera Boliviana (COB) son las entidades que aglutinan a la mayor cantidad de sectores sociales del país. Son 10 las organizaciones obreras y cinco político-sindicales que negocian los curules del MAS. 
La COB aglutina a 56 sectores y, de estos, ‘seis estratégicos’ buscan espacios legislativos. El dirigente cobista Jorge Baldivieso detalló que su sector pelea al menos 10 curules, pero será el propio presidente Evo Morales —dijo— quien decida cuántos espacios se otorga a la COB. 
“Nos aseguraremos de que la representación sea plural, que sea representativa de los sectores más grandes, que en este caso son seis. Estamos discutiendo eso y lo definiremos en un ampliado”, dijo Baldivieso.
El dirigente recalcó que los sectores mineros, fabriles, campesinos, maestros, trabajadores en salud y clase media deben tener representación legislativa, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.   
Cupos en el Ejecutivo
Sin embargo, la intención de apoyar al MAS en campaña va más allá. El dirigente de la COB Óscar Tapia recalcó que el sector laboral busca también espacios en el Ejecutivo, ya sea en ministerios o viceministerios. 
“Queremos apoyar a este proceso de cambio, no queremos que vuelva la derecha, pero también queremos espacios en el Legislativo y en el Ejecutivo”, afirmó Tapia. 
A esta cantidad de sectores se suman otras nueve que conforman la Conalcam y que quieren ser parte de la plancha legislativa masista. Los interculturales, indígenas de tierras bajas, indígenas de tierras altas, transportistas, trabajadores petroleros, bartolinas, jubilados, microempresarios y trabajadoras del hogar también disputan espacios legislativos. 
El dirigente campesino Rodolfo Machaca consideró que estos sectores deben presentar sus listas de precandidatos para que sea la dirección política del MAS quien decida si se incluyen en la plancha. 
Al respecto, el dirigente de los interculturales, Gustavo Aliaga, indicó que su sector decidirá en un congreso la lista de sus representantes. “Deben ser personas idóneas y comprometidas con este proyecto”, dijo. 
Sobre el tema, la senadora y dirigente del MAS Nélida Sifuentes informó de que “todos los sectores tienen derecho a presentar sus precandidatos. 
La legisladora acotó que también se incorporará a profesionales y opositores descontentos al proyecto masista. 
La dirigenta de las bartolinas Felipa Huanca detalló que su sector “no peleará” por espacios políticos

ONU pide a Bolivia cambios en la regulación de la plantación de coca

La Paz, 24 de jun. (El Deber).- La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Onudc) en Bolivia propuso modificar la Ley 1008, sobre narcotráfico, para aumentar de 12.000 a 20.000 hectáreas las plantaciones legales de coca. En respuesta, analistas y políticos de la oposición solicitaron que se publiquen más datos sobre la producción de cocaína en el país.   
En criterio del representante de la Onudc en Bolivia, Antonino de Leo, la Ley 1008 es obsoleta y el Estado debe modificarla porque la norma solo reconoce como legales 12.000 hectáreas de plantaciones de coca. Según el diplomático, es prudente que la nueva ley tome en cuenta los resultados obtenidos del Estudio Integral de la Demanda de la Hoja de Coca en Bolivia, presentado en noviembre de 2013, que establece que se requieren 20.690 toneladas de coca para el consumo tradicional, que equivale a 14.705 hectáreas plantadas. 
En el lado opuesto se encuentra el ex zar antidrogas Ernesto Justiniano. A su juicio,  más allá de modificar la Ley 1008, la Onudc debería informar qué cantidad de cocaína se produce anualmente en el país y explicar a cuánto asciende el factor de conversión, es decir, cuántos kilos de hoja de coca se utilizan para producir un kilo de cocaína.
En  la misma línea, el diputado opositor Luis Felipe Dorado, de Concertación Nacional, también cuestionó a la Unodc por considerar que un cambio a la ley antidrogas no ayuda a erradicar el excedente de plantaciones de coca, como la que existe en la zona del Chapare, que no es utilizada para  el consumo.
Gobierno
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, anunció que  elaborará una propuesta para vigorizar con equipos y otros medios al Grupo Especial de Control de Coca (Gecc), a fin de evitar que la coca de los mercados legales se desvíe al narcotráfico. Expresó su preocupación por que el 47% de la producción total de coca no se comercializa en los mercados autorizados.

El MAS presentará su plan de gobierno

La Paz, 24 de jun. (La Razón).- El Movimiento Al Socialismo (MAS) y las organizaciones afines al Ejecutivo se  reunirán este sábado en un ampliado nacional, en Cochabamba, donde presentarán el  programa de gobierno con miras a las elecciones generales del próximo 12 de octubre.
Dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), que esperan tener al menos diez representantes en la Asamblea, y la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) se reunieron ayer con el ministro de la Presidencia, Ramón Quintana, para afinar propuestas ante el evento nacional.
Según el calendario electoral, todas las  organizaciones políticas deben presentar sus propuestas hasta el 4 de julio.

La UNODC considera obsoleta la Ley 1008

La Paz, 24 de jun. (La Razón).- El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Antonino de Leo, sostuvo que la Ley 1008 es obsoleta y consideró urgente la aprobación de una nueva norma en esa materia que “delimite claramente” las áreas de cultivo y de producción legal. Además, sugirió incorporar alternativas al encarcelamiento para los microtraficantes.
La Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, conocida como Ley 1008, rige desde 1988 y establece la legalidad de 12.000 hectáreas del arbusto en los Yungas de La Paz y parte de Cochabamba; pero la norma fue flexibilizada para permitir el cultivo legal de 7.100 hectáreas en el trópico cochabambino durante el gobierno de Carlos Mesa.
“La modificación de la Ley 1008 es una tarea urgente, ésta es una norma obsoleta, no tiene en cuenta todos los cambios que hubo en el país”, afirmó De Leo en una entrevista con radio Patria Nueva, un día después de presentar el informe de monitoreo de cultivos de la UNODC, que constató que entre 2012 y 2013 la extensión de plantaciones de coca bajó en 9%, de 25.300 a 23.000 hectáreas.
Consideró que la nueva ley debe establecer la extensión legal de los cultivos, en función a la demanda, y ser trabajada en un proceso de participación nacional. Acotó que la UNODC está dispuesta a aportar en el debate en materia de justicia. “Hay buenas prácticas que podemos compartir. Las cárceles no tienen que llenarse de microtraficantes, hay buenas prácticas en términos de alternativas al encarcelamiento”, dijo.

El Canciller reivindica el simbolismo del reloj al revés

La Paz, 24 de jun. (La Razón).- El canciller David Choquehuanca explicó que el reloj instalado en el frontis del Palacio Legislativo es el “reloj del sur” y gira al revés o a la izquierda en virtud a la recuperación del “camino” y la “identidad” de los pueblos del hemisferio.
La autoridad sostuvo que con ese artefacto Bolivia busca reivindicar la “tecnología del sur” como un mensaje para todos los habitantes del planeta y luego aclaró que no es un invento boliviano, sino que es un reloj solar que gira a la izquierda, mecanismo conocido por el mundo.
“En el norte, el 21 de diciembre se celebra el solsticio de invierno; no- sotros celebramos aquí el solsticio de verano. Cuando ellos celebran el solsticio de invierno, nosotros celebramos el solsticio de verano (...). No-   sotros estamos en el sur y como estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad, el Gobierno boliviano está recuperando nuestro sarawi (camino)”, argumentó Choquehuanca.
Explicó que se trata de un “reloj solar”. “Si ustedes ponen un bolígrafo, el sol gira así: a la izquierda en el sur;  en el norte gira el sol al otro lado”. El fin de semana, los números romanos que tenía el reloj de la Asamblea Legislativa Plurinacional fueron cambiados por los convencionales y el mecanismo fue puesto en funcionamiento el 21 de junio, día del año nuevo andino amazónico.
El lunes, el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, dijo a La Razón que el cambio tiene la intención ideológica de romper la hegemonía del norte. Ayer, su colega de Senadores, Eugenio Rojas, justificó la polémica determinación.
“Sabemos que van a haber críticas y mucha resistencia, pero todo cambio es así; el desafío es construir un nuevo mundo y retomar el nuevo camino”, sostuvo la autoridad. Choquehuanca insistió en que esa lógica parte de que el planeta se divide en dos hemisferios.
“Ya antes había este tipo de relojes. Yo tengo un reloj que me compré en Londres, que gira hacia la izquierda; y en esa tienda (donde lo compré) dice ‘para los del sur’ (...). Tenemos que romper esos formatos que nos han traído. Tenemos que ser capaces de valorar lo nuestro”, manifestó.
Pero la diputada opositora Norma Piérola, según cita ANF, calificó el cambio como una “burda imitación y emulación” de lo extranjero. Rojas informó que durante la cumbre del G77+China, del 14 y 15 de junio en Santa Cruz, se distribuyeron al menos 200 relojes con esas características a los asistentes. A pesar de las críticas, las autoridades adelantaron que no retirarán el  reloj de la Asamblea Legislativa.
El cambio no tuvo costo
Inversa
El presidente del  Senado, Eugenio Rojas, afirmó que la implementación de la nueva mecánica en el reloj no tuvo costo para el Estado. “Hermanos científicos han trabajado gratuitamente en la nueva mecánica”, dijo.
Norma protege al Palacio de cambios coyunturales
Ante la modificación de los números y el sentido de las manecillas del reloj del Legislativo, la Alcaldía de La Paz afirmó que se trata de un patrimonio nacional y que por ley no puede sufrir modificaciones estructurales.
La Ley 3087 del 23 de junio de 2005 establece la protección y conservación del edificio de la Asamblea Plurinacional de Bolivia, declarada monumento nacional, indicó la directora de Patrimonio del gobierno local, Ximena Pacheco, según  señala una nota de prensa de la Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía de La Paz.
De acuerdo con el informe, el cambio contraviene los principios de restauración que corresponden a bienes de carácter monumental. El edificio de la Asamblea fue declarado patrimonio histórico cultural por Ordenanza Municipal 076/99 HAM-HCM 074/99.
“Ningún elemento puede ser modificado o sustituido de forma independiente o respondiendo a criterios coyunturales. La edificación debe ser protegida y conservada en  su integridad de valor monumental y significación colectiva”, insistió.

El Gobierno estudia aplicar impuesto a la venta de coca

La Paz, 24 de jun. (La Razón).- El Gobierno estudia la implementación de un impuesto a la venta de coca. La dirigencia de la Asociación de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) sostiene que está de acuerdo con el aporte impositivo, cobro que entraría en vigencia a partir de noviembre de este año.
“Lo del impuesto aún no está definido, ya que si bien la ley dice que son pequeños productores, hay otro sector que se dedica a la comercialización en cantidades, el productor no tiene tanta producción, pero sí los comercializadores que acopian en el ámbito nacional y son los que distribuyen, por eso todavía está en estudio el impuesto a la coca (en el Gobierno)”, afirmó Gumersindo Pucho, viceministro de la Coca.
Agregó que el tema está en consulta con las organizaciones relacionadas con esa actividad y que son esas instancias las que verán en qué forma pueden pagar el impuesto.
Acuerdo. El presidente de Adepcoca, Ernesto Cordero, coincidió en indicar que el tema impositivo a la hoja es analizado. Indicó que se lo trabaja en seminarios con comercializadores minoristas y productores al detalle. Aseguró que ya existe la predisposición de éstos a aportar al Estado.
“Vamos a legalizar el impuesto pero a donde tiene que ir, direccionado al Estado. La gente está conforme porque hace años ya se paga un aporte de 40 bolivianos, pero no se sabe qué se hace con ese dinero, por eso queremos que sea algo legal (el aporte)”, dijo Cordero.
Explicó que los comerciantes minoristas pagan a la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) Bs 40 por 10 bultos y los productores al detalle pagan a la misma entidad Bs 40 por cada seis bultos, por lo que consideró que este aporte tiene que legalizarse previo consenso.
El titular de Adepcoca adelantó que para noviembre de este año se podría concretar el pago tributario en el país de los comercializadores y productores. “Hemos analizado que podríamos pagar por taque de coca, pero esto ya se está trabajando, ya como productores de coca queremos aportar al Estado también”, acotó.  Aún no existe un precio fijado por el taque de coca (50 libras del vegetal), que pretender pagar, ya que es analizado y ello se definirá en los próximos seminarios que se harán.
En el tema de la venta del arbusto, según el informe de monitoreo de cultivos de coca 2013 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), la cantidad de la hoja comercializada en los dos mercados autorizados, Villa Fátima y Sacaba, alcanzó a 19.150 toneladas métricas. El 93% de la venta tuvo lugar en Villa Fátima, mientras que el restante 7% fue comercializado en Sacaba. El precio promedio ponderado de la hoja de coca en 2013 se incrementó en $us 5 en comparación con 2012, ascendiendo de $us 7,4 a  $us 7,8 por kilogramo en el mercado de Villa Fátima, y de $us 7,3 a $us 7,8 por kilogramo en el mercado de Sacaba.
El destino final de la hoja
Destino
El monitoreo del cultivo de coca 2013 de la UNODC elaborado en el país revela que el 47% de la producción es destinado al narcotráfico, mientras que el otro 53% pasa por los dos mercados legales del país.
Expendio
Según ese informe, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba compran 13.000 toneladas (t) de coca y solo acullican 582 t. La comercialización del vegetal en el país subió en 4%, de 18.436 t en 2012 a 19.149 t en 2013.

La fórmula del TSE hará que el 52% de candidatos sean mujeres

La Paz, 24 de jun. (La Razón).- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aplicará un sistema informático que obliga la inscripción del 52% de mujeres en las listas de candidatos a senadores y diputados titulares de los partidos que participarán en las elecciones venideras del 12 de octubre.
El programa informático, desarrollado por el TSE, tiene base en el artículo 11 de la Ley del Régimen Electoral que establece que las listas de candidatos respetarán la paridad y alternancia de género entre mujeres y hombres. Según este criterio, el 50% de las candidaturas titulares y suplentes pertenecerán a mujeres.
La vocal Dina Chuquimia aclaró que este criterio no aplica a las listas de siete diputaciones especiales, porque priman los usos y costumbres de la región. Para Presidente y Vicepresidente la nominación es indistinta.
Con la aplicación de la fórmula del TSE, habrá mayor participación del género femenino —88 de 168 representaciones (52%)— puesto que, por ejemplo, en el caso de las nóminas de candidaturas para diputados plurinominales en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni, donde el número de escaños es impar, de acuerdo con la Ley 421, el sistema dará preferencia a las mujeres. Es decir que la primera nominación la ocupará una candidata; posteriormente un candidato para que permita establecer la alternancia de manera sucesiva.
Siguiendo esta regla, por ejemplo, en el caso de Beni, de tres representaciones asignadas por ley, dos corresponderán a féminas. En cambio, en la distribución de escaños que tengan número par, el TSE registrará al 50% de mujeres, así que será indistinto el género de la primera nominación como en el caso de La Paz que tiene 14 circunscripciones uninominales de las que siete deben estar representadas por mujeres.
Desafío. Para la presidenta del TSE, Wilma Velasco, el nuevo sistema de inscripción de candidatos emplaza un “desafío para las organizaciones políticas porque tendrán la obligación de cumplir las normas que garantizan la participación de las mujeres”.
En este proceso electoral, los partidos políticos registrarán “en línea”, vía internet, a sus candidatos a Presidente, Vicepresidente, senadores, diputados y representantes supraestatales. Este nuevo programa, que pretende evitar aglomeraciones, está disponible las 24 horas del día hasta el último segundo del 14 de julio, fecha en la que vence el plazo de incripción.
Según el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, la inscripción de candidatas y candidatos “constituye una de las actividades fundamentales del calendario electoral”. El TSE aclaró que el sistema es “inviolable”. Además, habilitará a un solo delegado por partido para que sea el único que pueda acceder al programa de registro.
El órgano electoral y los comicios
Aumento
El TSE evalúa solicitar al Ejecutivo un incremento en el presupuesto destinado a las elecciones generales del 12 de octubre.
Presupuesto
El presupuesto inicial otorgado por el Ministerio de Economía es de Bs 170 millones; 125 millones para el voto en todo el país y 45 millones para los comicios en el exterior.
Programa
Los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas deben presentar sus programas de gobierno reformulado o actualizado hasta el 4 de julio.
Mujeres demandan que se cumpla la paridad
Luis Mealla
En el marco del encuentro internacional  “Participación política de las mujeres”, organizado por la Coordinadora de la Mujer, las féminas demandaron a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y a organizaciones políticas el cumplimiento de la norma que garantiza la paridad y la alternancia en cargos públicos.
“El Órgano Electoral debe  velar porque la norma se cumpla y entendemos que la novedad (para estas elecciones) es que el criterio de la paridad se aplica también a las circunscripciones uninominales, lo que no ocurrió en las elecciones de 2009”, sostuvo Mónica Novillo, secretaria ejecutiva de la citada coordinadora. Agregó que también deberá haber iguales posibilidades de competir en los comicios.
“Por tanto, solo se está dando cumplimiento al artículo 9 de la Ley de Régimen Electoral que dispone que, del total de las circunscripciones uninominales (63), el 50% deben ser mujeres que ejerzan la titularidad en el cargo”, dijo Novillo.
Argumentó que en el pasado, solo el 7% de las candidaturas uninominales correspondía al género femenino. “De no cumplirse la ley en estas elecciones, las listas de los partidos serán rechazadas y si el TSE no se enmarca en la norma, implica una sanción contra los vocales por incumplimiento de deberes”, afirmó.
Evo posterga reunión con directivos del norte paceño
Rubén Ariñez
El presidente Evo Morales postergó hasta el lunes 30 la reunión que tenía prevista para ayer con representantes de los interculturales del norte del departamento de La Paz que exigen la modificación del mapa electoral presentado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
“Estaba sujeto a confirmación, pero el lunes nos reunimos con el Presidente, no con los ministros. Le vamos a llevar una propuesta”, informó a La Razón el secretario de la Federación Departamental de Comunidades Interculturales de La Paz, Ever Choquehuanca. 
Los dirigentes de este sector que protagonizó un bloqueo de carreteras por más de una semana, para pedir el cambio del mapa de la Circunscripción 15 y que los municipios amazónicos retornen a la Circunscripción 16, se reunirán el viernes en Palos Blancos para definir las medidas que asumirán si no se atienden sus demandas.
En el norte de Potosí comunarios mantienen bloqueos en la vía que conecta a Llallagua con Oruro también en demanda de la modificación del mapa electoral. La Policía custodia la ruta troncal hacia Potosí, puesto que se registran bloqueos esporádicos en la región.