13/11/13


 14:48 ADEMÁS DE OTROS TEMAS REFERIDOS A LA OEA
Insulza llega a Bolivia para conversar con Evo sobre el problema de las drogas
Por Anf - Agencia - 13/11/2013
José Miguel Insulza, secretario General de la OEA. | Foto archivo -   Efe Agencia
José Miguel Insulza , Secretario General de la Organización de Estados Americanos 

LA PAZ
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, arribará a la ciudad de La Paz hoy y se reunirá con el presidente, Evo Morales, para abordar el informe de este organismo referente al "Problema de las Drogas en las Américas", confirmó ayer a la ANF el embajador de Bolivia ante ese organismo, Diego Pary.

El secretario luego de reunirse con Morales,sostendrá encuentros con autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y las presidentas de las Cámaras de Senadores y Diputados, Gabriela Montaño y Betty Tejada respectivamente.

"El secretario general de la OEA, Miguel Insulza, y el presidente Evo Morales van a conversar sobre el estudio que hizo la OEA respecto a la lucha contra el tráfico de drogas. En este estudio se ha identificado de manera clara que la lucha contra la drogas no ha traído buenos resultados", informó Pary a la ANF.
El informe sobre "El Problema de las Drogas en las Américas" fue presentado por el secretario general de la OEA el pasado 17 de mayo, en un encuentro que tuvo con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño, sede del Gobierno colombiano.

El informe hace una "cruda" revisión de la realidad que los países del continente enfrentan en relación con el fenómeno de las drogas y pone a consideración de los Gobiernos la despenalización del consumo de drogas como una estrategia de salud pública.

Referente al caso boliviano, el informe de la OEA, de aproximadamente 400 páginas, da cuenta que la cocaína boliviana y peruana, además de ser consumida en América, tiene como destino: Europa y Asia, y emplea el Caribe y el Oeste de África como rutas de transporte.

Pary explicó que este estudio permite establecer un trabajo coordinado en la lucha contra las drogas en el continente, a objeto de lograr soluciones estructurales, dado que el problema no sólo es de Bolivia, sino que es hemisférico y mundial.

"El problema no es solamente la producción de la hoja de coca, o el tránsito de las drogas, sino hay muchos actores. Hay unos países que producen, otros que son de tránsito y otros que son consumidores. No podemos sólo presionar a los países que producen y transita la droga, sino a los países que consumen, por eso la solución al tema de las drogas debe ser estructural", afirmó.

El principal objetivo de su visita es conversar con el Presidente sobre dos temas: El estudio sobre el Problema de las Drogas en Américas Latina y la nueva visión estratégica de la OEA.
La OEA es un organismo regional en el que participa Bolivia y que está compuesto por países Americanos.
El bloque es considerado uno de los más antiguos del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, en octubre de 1889 a abril de 1890.



ABI 289306 2013-11-13 12:09:33
1-G ABI: BOLIVIA-COCA
Estudio: 14.705 hectáreas de coca para 3 millones de consumidores en Bolivia
201311130027
El Ministro de Gobierno Carlos Romero durante la presentación del estudio de consumo
sobre la hoja  coca en Bolivia de la Unión Europea 

La Paz, 13 nov (ABI).- El Estudio Integral del Consumo de Coca, procurado por la (Unión Europea (UE), estableció que se precisan 14.705 hectáreas de cultivos de la hoja milenaria para 3.082.000 de consumidores en Bolivia, informó el miércoles en La Paz el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

En conferencia de prensa, presentó el informe de manera oficial, que en la víspera fue socializado con los actores involucrados en la temática como asambleístas y productores cocaleros.

El estudio, que fue financiado por la UE con una contraparte del Gobierno y supervisado por el Consejo Nacional de Lucha el Tráfico Ilícito de Drogas  (CONALTID), dijo Romero, será un referente técnico y de ningún modo tendrá 'carácter vinculante'.

El Ministro explicó que los varones son los que consumen 78% del volumen de la producción de coca, y las mujeres 22%.

Señaló que la gran parte de los consumidores de coca se concentran en el sector de la agricultura con 663.423 personas, seguido por la manufactura con 154.663 y el transporte con 124.268 personas.

Otro dato que ofreció el Ministro, según el estudio, es que el consumo se centra en el área urbana con 67% y el área rural con 33%, tomando en cuenta que, de acuerdo la Ley de Participación Popular, área urbana es considerada cuando tiene una población mínima de 2.000 habitantes.

 Señaló también que el consumo en la modalidad de 'pijcheo' (masticado) es la predominante con 1.125.483 habitantes, seguida por el uso medicinal con 961.369 personas y prácticas culturales con 30.006 personas.

Romero aclaró que el estudio no tomó en cuenta la industrialización de la hoja de coca porque esa actividad no es dinámica en el país y se circunscribe a iniciativas de pequeños grupos empresariales, incluso, sólo privados.

Así también indicó que en el momento en que entre en debate la futura ley de la coca que remplazará a la actual Ley 1008 el estudio podrá ser considerado.

La muestra alcanzó a 12.000 hogares, 36 establecimientos económicos, 400 comerciantes minoristas, 300 productores detallistas y 3.264 actores económicos, sociales y culturales relacionados directamente con el consumo tradicional de la hoja sagrada.

La Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, conocida como 1008 y promulgada el 28 de diciembre de 1988, reconoce 12.000 hectáreas de coca destinadas al consumo tradicional dentro del país.

No obstante, el gobierno del ex presidente Carlos Mesa (2003-2005) decidió, a través de un Decreto Supremo, emitido en 2004, legalizar un cato de coca (40 x 40 metros cuadrados) por familia en el trópico de Cochabamba.
Ma/cc    ABI

ABI 289289 2013-11-13 00:20:14
1-B ABI: BOLIVIA-COCA
Estudio establece que se necesitan 14.705 hectáreas de coca para consumo tradicional: Salazar
Senador Julio Salazar, presidente de la Comisión de Tierra y Territorio
Cámara de Senadores 

La Paz, 13 nov (ABI).- El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Julio Salazar, informó el martes por la noche que el Estudio Integral de la Hoja de Coca, elaborado con ayuda de la Unión Europea, establece que se necesitan 14.705 hectáreas cultivadas de coca, para cubrir el consumo tradicional en Bolivia.

Salazar dio la información después de participar de la presentación que realizó el Órgano Ejecutivo ante todas las organizaciones productoras de hoja de coca del país, sobre los resultados del Estudio Integral de la Hoja de Coca.

No obstante, el senador explicó que aún 'faltan realizar informes complementarios al estudio', con relación a las cantidades necesarias para industrializar y exportar la hoja de coca, en su estado natural.

'Ese estudio arroja 14.705 hectáreas para el consumo legal tradicional y cultural, pero es un informe parcial, porque falta hacer complementaciones como el tema de la industrialización de los derivados de la hoja de coca y también tener los datos de la exportación', dijo a la prensa.

Por su parte, el senador del MAS, Eugenio Rojas, precisó que el estudio establece que Bolivia necesita 20.960 toneladas anuales de hoja de coca para cubrir el consumo tradicional que -dijo- es más frecuente en las áreas rurales.

Rojas manifestó que el informe presentado contempla ocho estudios integrales sobre el consumo de la hoja de coca en Bolivia y dos más complementarios.

La Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, conocida como 1008 y promulgada el 28 de diciembre de 1988, reconoce 12.000 hectáreas de coca destinadas al consumo tradicional dentro del país.

No obstante, el gobierno del ex presidente Carlos Mesa (2003-2005) decidió, a través de un Decreto Supremo, emitido en 2004, legalizar un cato de coca (40 por 40 metros cuadrados) por familia en el trópico de Cochabamba.

El Estudio Integral del Consumo de la Hoja de Coca en Bolivia fue contratado en 2007, con auspicio de la Unión Europea, aunque empezó en 2008 y, con estudios complementario del Gobierno boliviano, recién se concluyó en 2013.
mcr/                     ABI